Nota sobre la bibliografía: Para realizar las entradas generalmente se utilizan los apuntes tomados en clases como fuente. En caso de utilizar cualquier otra fuente bibliográfica o página web para obtener la información, será publicada en la misma entrada.

miércoles, 13 de mayo de 2015

Trabajo Práctico

Consignas:

A partir de la observación de de la película Capitalismo: una historia de amor y de la lectura de los textos ¿El fin de la utopía del sueño americano? y Los pobres tuvieron que endeudarse, analizar:
  1. ¿Qué países estuvieron involucrados en la crisis financiera del 2008-2009? Presentar un mapa.
  2. Responder las consignas de los dos textos. Las preguntas deben estar en el blog y deben escanear los dos textos.

1. Los países que se vieron afectados por la crisis generada en Estados unidos fueron todos, a excepción de: Perú, Las Guayanas, Bolivia, Uruguay, Ecuador, Paraguay, Alemania, Austria, todo África (menos Egipto, Argelia, Marruecos, Sahara Occidental, Túnez, Libia y Sudáfrica que sí fueron afectados), Irán, Siria, Turquía, Camboya, Laos, Nepal y Mongolia. 


2.



¿El fin de la utopía del sueño americano?

  1. a) Michael Moore utiliza la ironía  el método principal para evidenciar la problemática que significaba el capitalismo. Además, compara este sistema económico con el imperio romano, destacando las razones por las que cae como las mismas razones por las que sucede la crisis en Estados Unidos. También busca argumentar las fallas en el sistema mediante la religión, cuando entrevista a los curas y al obispo, y con las Leyes de los estados Unidos, cuando decide leer la Constitución original en busca de rastros del capitalismo. Recurre también a las grabaciones de la gente, testigos y víctimas de la crisis, para evidenciar el sufrimiento que causaba en la mayoría de los habitantes.
b) La crítica 1, cuando nombra a "la pista del dinero", hace referencia a la corrupción interna entre el gobierno y las empresas y la forma en que le robaban el dinero a la gente legalmente. En el documental se explica que la presidencia de Ronald Reagan fue lapantalla que se utilizó para comenzar con este elaborado plan de propio beneficio para la minoría. Durante la misma, se aplicaron políticas que beneficiaban a los bancos y las grandes empresas para lograr, finalmete, que todo Estados Unidos trabajara para ellos. Así,millones de personas fueron despedidas sin razon y sin previo aviso, los que lograban mantener su puesto de trabajo debían trabajar el doble y los salarios no aumentaban, por los que los bancos ofrecían préstamos. De esta forma, las personas empezaron a tener deudas cada vez mas altas, ya que no podían pagar los préstamos, hasta que sus casas eran hipotecadas. Ahí es donde entraban en el juego los vendedores de bienes raíces como Peter Zalewiski, que se aprovechaban de las personas que eran desalojadas y vendían las propiedades a otras por un precio mucho menor de lo que realmente valían, quienes las condicionaban y revendían por un precio mucho mas alto. A todo esto es importante sumar que las empresas de mayor capital económico invertían en seguros de vida para sus empleados que cubrían incluso su muerte. Los empleados valían más muertos que vivos, y casualmente una gran cantidad de personas murió en esos años.
2. De las crónicas presentadas en la página, sólo la primera esta escrita por un habitante de estados Unidos, ya que es la única que hace referencia al gobierno estadounidense ("[...] ofrece un preciso retrato de nuestras economías y del estado actual de enfermedad terminal de nuestro sistema económico [...]", "[...] las grandes empresas [...] están legitimadas y protegidas por nuestros gobiernos."). 
La crítica 1 destaca la forma en la que Moore describe la economía estadounidense y la ----cion de poder político y económico; el crecimiento de las grandes empresas, sobre todo en capital económico, a costa de la explotación del pueblo, que a su vez estaban legitimadas y protegidas por el gobierno.
La segunda crítica se centra principalmente en la estrategia que utiliza el director para demostrar su punto de vista; buscando transmitir la negatividad del capitalismo y el temor a esta economía basándose en imágenes reales que se confunden en el melodrama.
Por último, la tercer crítica, se centra en el título del documental para hablar sobre la destrucción de la familias, la pérdida de trabajo y de hogares que son la consecuencia de un amor al capitalismo que acabó mal.
3. Capitalismo: una historia de amor es, a diferencia de muchos documentales, una  pelicula que logra entretener al vidente al mismo tiempo que se informa y se le reclama. Michael Moore expresa su denuncia al capitalismo y busca que la sociedad tome consciencia sobre las consecuencias que el mismo acarrea. Mediante diferentes recursos, entre los que se destaca la ironía sobre todos los demás, logra crear un film que también resulte entretenido y llevadero para el vidente. 
Por otra parte, también recurre a las imágenes filmadas directamente por personas que fueron víctimas de la crisis que activan la empatía de la persona que las ve, llevándolo, al menos en mi caso, a sentir compasión e incluso dejar caer algunas lágrimas en algunas escenas. 
Las últimas escenas, donde se muestra el reclamo de la población por lo que le ha sido quitado, como la toma de la fábrica que realizan los obreros, la convicción de la familia que había sido desalojada por recuperar su hogar y la victoria del actual presidente Barack Obama, incentivan la idea de que juntos podemos combatir al sistema. Para finalizar, el mismo Moore nos invita a unirnos a el en esta batalla contra el capitalismo, enemigo de Dios, la democracia y por lo tanto también del pueblo, en el que estamos habituados a vivir, oprimidos por algunos pocos que creen en su supuesta superioridad.

 Los pobres tuvieron que endeudarse

1. El capitalismo es un sistema socio-económico en el cual los medios de producción y distribución son de propiedad privada, y con fines de lucro, donde la minoría trabajadora es explotada. 
La globalización es un proceso multidimensional que puede analizarse desde el punto de vista económico, social, político y tecnológico. con consecuencias positivas y negativas.
2. En Estados Unidos y los países europeos hubo una crisis de poder adquisitivo en el reparto de riquezas. La gente mas pobre tuvo que endeudarse para poder seguir viviendo. Las autoridades no hicieron lo suficiente para regular las finanzas y esto derivo en una crisis financiera profunda. Esas fueron las causas de la crisis según Plihon.

3. El poder político está impedido de llevar reformas ya que los gobiernos están capturados por los organismos financieros. 
4. Plihon propone nuevas formas de control del sistema financiero; que las finanzas estén al servicio de los ciudadanos y de la sociedad, y no al revés (como lo es ahora). Para ello, es preciso que todos estemos unidos, formando una alianza entre movimientos sociales, sociedad civil, organizaciones sindicales, organizaciones de defensa de los consumidores y ciertas fuerzas políticas, a nivel mundial, para obligar a que los gobiernos y medios financieros cambien y todos nos veamos beneficiados.

La crisis financiera de 2008 en Estados Unidos "habría podido evitarse"

Wall Street
La Comisión destacó la toma excesiva de riesgos por los bancos y la negligencia los reguladores financieros.
Funcionarios, políticos y banqueros son los culpables del colapso económico experimentado en 2008 en Estados Unidos, asegura un informe de la Comisión Investigadora de la Crisis Financiera de EE.UU.
La Comisión, creada en mayo de 2009 para establecer las causas de la crisis, dijo que ésta "habría podido evitarse".
En su informe destacó la toma excesiva de riesgos por parte de los bancos y la negligencia los reguladores financieros.
De los diez miembros de la comisión sólo los seis representantes del partido demócrata apoyaron las conclusiones del informe.
"La crisis fue el resultado de la acción humana y la inacción, no de la Madre -Naturaleza o modelos fuera de control", dijo el informe.
"Los capitanes de las finanzas y los administradores públicos de nuestro sistema financiero ignoraron las advertencias y fallaron en cuestionar, entender y gestionar los cambiantes riesgos dentro de un sistema esencial para el bienestar del público estadounidense".
"La suya fue una gran falla, no un tropiezo."

Violaciones éticas

El informe criticó la reducción en la regulación financiera durante la gestión del ex presidente de la Reserva Federal, Alan Greenspan.
Llegó a la conclusión de que la crisis fue causada por una serie de factores, incluyendo fallas en la regulación financiera y la gestión empresarial, así como la falta de entendimiento del sistema financiero por parte de los diseñadores de políticas.
Igualmente se quejó del empaquetamiento de la deuda relacionada con hipotecas en instrumentos de inversión, que "encendió y propagó la llama del contagio".

El informe también destacó las fallas "abismales" en las agencias de calificación crediticia para reconocer los riesgos involucrados en estos y otros productos.
Estos instrumentos financieros complejos, que se comercializaron en grandes volúmenes por bancos de inversión, "contribuyeron significativamente a la crisis", cuando las hipotecas en las que se basaban cesaron sus pagos.
Del mismo modo, advirtió de violaciones éticas "a todos los niveles".

Responsables

Importantes figuras de los gobiernos de George W. Bush y de Barack Obama no se quedaron fuera del informe.
El ex presidente de la Reserva Federal, Alan Greenspan, fue acusado de "defender" la reducción de la regulación financiera durante el boom crediticio que "dejó de lado garantías fundamentales".
El ex funcionario también fue criticado indirectamente por la política monetaria demasiado flexible de la Fed y los pronunciamientos que "fomentaron en vez de inhibir el crecimiento de la deuda hipotecaria y la burbuja inmobiliaria".
El Banco de la Reserva Federal de Nueva York -entonces bajo la tutela del actual Secretario del Tesoro, Tim Geithner - "podría haber tomado medidas contra los excesos de Citigroup en el período previo a la crisis".
Del mismo modo, el documento sostuvo que el manejo gubernamental de las principales instituciones financieras durante la crisis -liderado por el ex secretario del Tesoro, Henry Paulson- fue inconsistente y "aumentó la incertidumbre y el pánico en el mercado".
      Sin embargo, el informe suavizó las observaciones diciendo: "Al hacer estas observaciones, respetamos profundamente y apreciamos los esfuerzos realizados por el secretario Paulson, el jefe (de la Reserva Federal) Bernanke y Timothy Geithner ... y tantos otros que trabajaron para estabilizar nuestro sistema financiero y nuestra economía en la más caótica y difícil de las circunstancias".
      Establecer culpas era esencial en la prevención de futuras crisis, según el informe.
      "A pesar de la opinión de muchos en Wall Street y en Washington de que la crisis no podía haber sido prevista o evitada, había señales de advertencia", dijo Phil Angelides, presidente de la comisión.
      "La mayor tragedia sería aceptar que nadie vio que esto se avecinaba y por consiguiente, que no se podía hacer nada", señaló el panel en las conclusiones del informe de 576 páginas.
      "Si aceptamos esta idea, volverá a suceder."
      La comisión entrevistó a más de 700 testigos y celebró 19 días de audiencias públicas en EE.UU..

      Discrepancias

      Alan Greenspan
      Greenspan fue criticado indirectamente por la política monetaria demasiado flexible de la Fed.
      Los cuatro republicanos en la comisión anunciaron varias semanas antes de la publicación del informe de que no estarían de acuerdo con sus conclusiones.
      Tres de ellos publicaron un informe independiente que insistió en que la culpa debe atribuirse a la Reserva Federal bajo la conducción de Greenspan.
      El cuarto realizó su propio informe que se centra en el papel del gobierno en la creación de la burbuja inmobiliaria.
      Los republicanos señalaron a las enormes agencias hipotecarias patrocinadas por el gobierno, Freddie Mac y Fannie Mae, alegando que sus préstamos subvencionados inflaron la burbuja.
      También argumentaron que la legislación introducida por el ex presidente demócrata Bill Clinton alentó los préstamos excesivos e imprudentes a los hogares de bajos ingresos.
      Por el contrario, el informe redactado por los seis demócratas en el panel dice que la evidencia mostró que dichas agencias no estuvieron al frente de los arriesgados prestamos sub-prime, en cambio siguieron el ejemplo de firmas de Wall Street.
      Tampoco fue la "Ley de Reinversión Comunitaria" del presidente Clinton un factor significativo en los préstamos sub-prime, según el informe.
      Redacción: BBC Mundo
      Jueves, 27 de enero del 2011

      Crisis Financiera 2008-2009

      La siguiente noticia, publicada por el diario BBC Mundo el dia 27 de enero de 2011, describe las causas de la crisis financiera del 2008, originada en Estados Unidos y de la cual todavia se sienten sus consecuencias en el mundo.
      En la misma, se señala la "falta de entendimiento del sistema financiero por parte de los diseñadores de políticas" del momento como causa principal de la crisis. Importantes nombre como el de George W. Bush, Barack Obama o Bill Clinton son mencionados en referencia a los culpables de la crisis.
      Además, hay una fuerte diferencia en cuanto a la opinión de los republicanos y los demócratas en el país. Los primeros afirman que el gobierno jugó un papel importante en la creación de la burbuja inmobiliaria, especialmente Greespan, el presidente de la Reserva federal en ese momento. Mientras que los demócratas no están de acuerdo con esto.

      martes, 12 de mayo de 2015

      ¿Qué es la globalización?

      Actualmente, todos estamos habituados a escuchar el término globalización, pero ¿qué quiere decir realmente?  A continuación se seleccionaron dos videos sobre la globalización que permiten apreciar diferentes aspectos de la misma.


      El primer video explica las causas de la globalización como un proceso histórico y se enfoca en el aspecto informático y tecnológico del mismo.


      Por otra parte, el segundo video busca enfatizar las consecuencias culturales que tiene la globalización en la sociedad actual; los estereotipos de belleza, la industria musical, la publicidad y comercialización, la mundialización de los deportes y de la religión, los avances tecnológicos, etc. Además, muestra algunas consecuencias negativas como es el terrorismo y la falta de seguridad nacional que ocasionó la mundialización. Todo esto lo realiza a través de imágenes en un televisor, símbolo de la globalizacón por ser uno de los medios de comunicación masivos que permiten las interconecciones culturales propias de la misma.

      El estado y sus componentes



      En el siguiente video se explican los componentes del estado y los diferentes espacios que integran un territorio.


      lunes, 11 de mayo de 2015

      Territorio y territorialidad, ¿sinónimos?

      En la entrada anterior se explicaron los cambios en el territorio y la territorialidad de los Estados del mundo a lo largo de la historia. Pero, ¿qué diferencia hay entre ambos?
      en primer lugar es necesario saber que territorio y territorialidad no son sinónimos, son conceptos relacionados pero distintos. La definición de los mismos según la RAE es:
      Territorio: extensión terrestre delimitada que incluye una relación de poder o posesión por parte de un individuo o grupo social. Presenta límites de soberanía, propiedad, apropiación, disciplina, vigilancia y jurisdicción, y transmite la idea de cerramiento.
      Territorialidad: grado de control de una determinada porción de espacio geográfico por una persona, un grupo social, un grupo étnico, una compañía multinacional, un Estado o un bloque de Estados. Se asocia con la apropiación, identidad y afectividad espacial.
      Entonces, podríamos decir que la territorialidad hace referencia a el nivel de poder que tiene un sujeto sobre un territorio, que es un determinado espacio geográfico.

      Proceso histórico del espacio mundial

      En el siguiente enlace presentamos una síntesis del proceso histórico del espacio mundial con los principales cambios que ocurrieron en los diferentes momentos de la historia en los aspectos políticos, sociales y económicos.