Nota sobre la bibliografía: Para realizar las entradas generalmente se utilizan los apuntes tomados en clases como fuente. En caso de utilizar cualquier otra fuente bibliográfica o página web para obtener la información, será publicada en la misma entrada.

miércoles, 4 de noviembre de 2015

Conclusión final de Aixa Esparza

Personalmente, creo que el blog de geografía fue bueno para poder hacer un resumen de todos los temas vistos en el año, y poder estudiarlos de una manera distinta. La geografía de quinto muestra las distintas etapas por las que ha pasado el mundo, especializándose en algunas potencias, además de que a partir de temas como los recursos naturales y la hambruna que hay en ciertos lugares, como en el Cuerno de África, se pueden entender las crisis migratorias actuales. Otro tema importante es el sistema capitalista, ya que a partir de éste se puede analizar el tema económico desde otro punto de vista. También me pareció interesante haber podido desarrollar el concepto de globalización, así como sus ventajas y desventajas en el mundo, ya que es una etapa en la que estamos transitando. 

Con respecto a las empresas nacionales y multinacionales, fue significativo saber cómo una corporación como Waltmart se ha expandido tan rápido mundialmente. Lo mismo con las industrias, como todo fue cambiando a partir de la famosa Revolución Industrial, luego con los cambios en los modos de producción. 

Para terminar, mi conclusión es que a lo largo de este año, me di cuenta que los temas que hemos visto, están todos relacionados de algún modo. Que todo tiene que ver con todo, desde los principios de la historia.

Trabajo final de Geografía: Inmigrantes y refugiados, la situación actual





CONSIGNAS PARA EL TRABAJO DE INMIGRANTES DEL SIGLO XXI AÑO 2015

La última oleada de inmigración demuestra que Europa se enfrenta a un desafío sin precedentes. Casi 57.300 inmigrantes irregulares llegaron a Europa en el primer trimestre de 2015. Esa cifra supone prácticamente triplicar la del mismo periodo de 2014, un año en el que se pulverizaron todos los récords, incluidos los cosechados durante las primaveras árabes. Los fríos guarismos de la agencia europea de control de fronteras externas (Frontex), a los que ha tenido acceso este diario, confirman que la UE se enfrenta a una maraña de problemas entrelazados como las cerezas de un cesto: la oleada de conflictos en Oriente Próximo (en especial el caos enLibia), la presión demográfica en África, la creciente capacidad de la industria de traficantes de personas, la emigración económica procedente de los Balcanes y las propias dificultades de la UE para gestionar de manera homogénea sus fronteras se superponen para conformar unos números de pesadilla.




Detrás de cada una de esas cifras hay una historia personal que desmiente la manida etiqueta de los mal llamados sin papeles: un refugiado sirio; una familia huida de la guerra de Irak; un joven del Chad que atraviesa el llamado valle de las gacelas hasta llegar a Libia con la intención de encontrar un billete hacia el continente rico, donde estén más cerca las oportunidades que no tiene en su país. Pero basta con los datos para hacerse una idea de las consecuencias de ese fenómeno: 32.400 personas (en su mayoría kosovares) han entrado en la UE por los Balcanes en lo que va de año, frente a los menos de 1.000 del año pasado. Por el Mediterráneo Central —básicamente, Italia— han irrumpido 10.200 más, y eso sin contar los 10.000 adicionales rescatados en alta mar en los seis últimos días, según la Organización Internacional para la Migración (IOM, por sus sigas en inglés). Por la ruta del Mediterráneo oriental —las islas griegas y Bulgaria— han penetrado 13.500, casi el triple que hasta marzo de 2014, y por España 1.200 adicionales. Suman casi 57.300 personas, según los datos de Frontex; en el primer trimestre de 2014 eran prácticamente un tercio, 22.500 de personas.

  1. Teniendo en cuenta el texto sobre las inmigraciones actual.
  2. Teniendo en cuenta el texto que antecede.
  3. Teniendo en cuenta el material que se adjunta para trabajo sobre Inmigraciones actuales.
  4. Teniendo en cuenta los diferentes mapas.


A partir de plantear un contexto y localizar en mapas la problemática de las Inmigraciones, analizar las migraciones actuales.


Diferencias entre Inmigrante y Refugiado
Un inmigrante es una persona que elige vivir en otro país ya sea con el fin de trabajar, estudiar, etc. Para esto debe tener algún tipo de documentación legal que le permita residir y trabajar en el lugar. Los migrantes continúan recibiendo la protección de su gobierno aún estando en el exterior. También se puede hablar de los migrantes económicos, que optan por mudarse para un mejor futuro.


Por el contrario, un refugiado es una persona que se ve forzada a huir de su propio país por persecución, o simplemente por sentirse amenazada (por motivos de raza, nacionalidad, pertenencia a una determinado grupo social, opiniones políticas o religión).Los refugiados, amparados por el derecho internacional, no deben ser expulsados o devueltos a situaciones en las que su vida y libertad están en peligro. Hasta que les conceden el estatus de refugiado, los migrantes son solicitantes de asilo.



¿Los inmigrantes son un elemento central de debate en el mundo?
Si, el tema de los inmigrantes es muy debatido en el mundo, ya que cada vez son más las inmigraciones. El 3,2% de la población mundial no vive en sus países de origen. La proporción se elevó un 14% en lo que va del siglo XXI, según estadísticas de la ONU.


Europa es el continente que concentra el mayor número de inmigrantes, a pesar de que alberga al 10% de la población mundial, aloja al 31,3% de los hombres y mujeres que decidieron vivir en el extranjero. A continuación un cuadro que marca la estadística de las migraciones desde 1990 al 2013.


En África y América Latina el porcentaje de población es claramente inferior al de extranjeros. Como es notorio, la gran parte de las migraciones internacionales se producen desde las regiones más pobres del mundo, hacia las más ricas donde hay mayores oportunidades de alcanzar un nivel de vida digno.


En la siguiente imagen se puede ver cómo se distribuyen los inmigrantes internacionales.




La imagen que se encuentra a continuación muestra de donde provienen los migrantes.




¿El Desarrollo significa bienestar humano?

No, ya que el bienestar humano es cuando las personas tienen la capacidad y la posibilidad de llevar una vida que tienen motivos para valorar, implica tener seguridad personal y ambiental, acceso a bienes materiales para llevar una vida digna, buena salud y buenas relaciones sociales. El desarrollo de un país, tiene que ver con el bienestar de la sociedad, pero no significa eso.



¿La migración es un fenómeno Sur-Norte?

Por lo que se ve en los gráficos sí, la población migra del Sur al Norte, ya que tiene muchas mejores posibilidades económicas, y ambientales, además de que en el Norte se encuentren las potencias. Los inmigrantes suelen migrar a lugares cercanos, en donde tengan buenas condiciones de vida.

Sin embargo también hay que recordar que no siempre es así. Si por ejemplo tenemos en cuenta el origen de los inmigrantes Argentinos, notaremos que la gran mayoría proviene de países limítrofes como Chile, Paraguay o Bolivia. por lo que no todas las migraciones ocurren del Sur al Norte, depende de qué tipo de inmigraciones estemos hablando y de qué sector del mundo tengamos en cuenta.


¿La migración mejora el desarrollo humano, pero muchos inmigrantes luchan por alcanzar los niveles de bienestar?

Nos fue imposible responder esta pregunta debido a que la consigna está mal redactada, por lo que no logramos entender lo que se buscaba preguntar.


Concluir con respecto a la problemática que se plantea por la Crisis Migratoria en el trabajo y bienestar de las personas, teniendo en cuenta la problemática en el país de origen y destino de los inmigrantes.
La reciente crisis migratoria ha traído graves consecuencias desde todos los puntos en el que se la plantee. En primer lugar, Las personas que migran a Europa, en su mayoría refugiados, deben someterse a condiciones extremas para llegar a su liberación. Una gran cantidad de personas mueren durante esos viajes, organizados por traficantes que se benefician de la devastadora situación de esta gente. El precio que estas personas pagan por la posibilidad de llegar a otra tierra donde puedan vivir con algo de dignidad, no vale ni la mitad de lo que obtienen ya que las embarcaciones y las condiciones de viaje son extremas. Esto de una idea de la desesperación que tienen estas personas por salir de su país y por la situación que se vive allí.

Por otro lado, los países que reciben a los inmigrantes y refugiados no están preparados para las grandes masas de personas que llegan allí. Varios países de la Unión Europea, atraviesan actualmente una crisis económica fuerte, por lo que no tienen los recursos económicos necesarios para mantener a estas personas o darles trabajo y asilo. Otros países como Alemania, aceptan y promueven la llegada de inmigrantes en grandes cantidades e intentan solidarizarse con la causa ya que tienen mayores recursos que el resto. 

Sin embargo, también hay que rescatar que la llegada masiva de inmigrantes a los países europeos ha causado controversia dentro de la misma población de los diferentes países receptores. El surgimiento de grupos neonazis y ultranacionalistas es un hecho que no se puede apartar en esta crisis migratoria. Estos grupos reclaman que los grupos extranjeros podrían atentar contra la preservación de la cultura propia y las tradiciones del país. En varias ocasiones, estos grupos se manifestaron e incluso han atentado contra los mismos refugiados, los centros donde se albergan o los mismos funcionarios de gobiernos. 

Por otra parte, también es importante destacar que se han creado numerosas asociaciones y campañas para ayudar a estos países con los recursos falten para que estas personas puedan vivir dignamente y cumplir con sus necesidades básicas. 


Finalmente, queremos rescatar que la situación que sufren estos países no es nueva. Este es el resultado de años de deterioro de las condiciones del país, que hoy se hacen evidentes por la gravedad de la realidad a la que se enfrentan. La Crisis Migratoria es sólo una señal de alarma sobre lo que viene sucediendo hace mucho tiempo y también una consecuencia directa de las relaciones desiguales que ha creado el sistema capitalista en el transcurso de los años.


Recursos naturales y alimentos (resumen Capítulo 5)

 La agricultura, ganadería, pesca y la caza son las actividades primarias. En el desarrollo de estas actividades se utilizan recursos naturales.

Todas las actividades humanas que se dedican a satisfacer las necesidades alimentarias, excepto la pesca, dependen del recurso del suelo.
Los suelos para la agricultura son muy favorables, pero el uso excesivo provoca su degradación. Se considera que el 75% del total de los alimentos esta conformado por productos agrícolas. Los más importantes son el trigo, arroz y maíz. Con respecto a la ganadería, bovino, ovino y porcino, son los ganados criados para la alimentación.
Numerosos países periféricos del siglo XIX, basaron su economía en la producción agraria y se constituyeron exportadores de productos alimenticios, así se acelero la división internacional del trabajo.
Los países periféricos se especializaron en la producción de materias primas para abastecer a los países mas desarrollados. Los países centrales, por otra parte, orientaron su economía a la producción industrial y al procesamiento de las materias primas provenientes de los países periféricos.
El sistema actual de producción, distribución y consumo se caracteriza por la exportación. El uso de tecnologías cada vez más complejas en las actividades primarias, permitió incrementar el volumen de la producción y la productividad. Los países periféricos encontraron dificultades para comercializar sus productos, debido a la competencia de los centrales, exceptuando la Argentina, Uruguay, y Tailandia.
Desde la década de 1980 se incorporaron nuevos productos a la lista de los alimentos que satisfacen las necesidades de distintos sectores de la población. Estos cambios se sumaron a las transformaciones ocurridas en la producción mundial de alimentos de las últimas décadas.


Los alimentos transgénicos, son los que proceden de plantas cuyas células han sido modificadas mediante técnicas biotecnológicas.
Los OGM (Organismos Genéticamente Modificados) crecieron de manera acelerada desde los inicios de su comercialización.

Hay ciertas políticas proteccionistas de los países centrales. Estos tienen mayor peso en las negociaciones y logran imponer formas de proteccionismo que favorecen sus actividades comerciales. Esto dificulta la participación de los países periféricos en el mercado mundial. Una de las formas de proteccionismo más frecuente es el establecimiento de subsidios agrícolas, que son ayudas económicas otorgadas por los gobiernos a los campesinos y a las empresas agrícolas a fin de que puedan exportar sus productos a precios más competitivos. Otras políticas son las que restringen el ingreso de ciertos productos. Los países en los cuales más se aplican estas políticas son los de la Unión Europea, Noruega, Suiza, Japón y Estados Unidos.
La eliminación de los subsidios es un reclamo persistente por parte de los países en la producción de materias primas.
Uno de los problemas más recientes es el dumping, la competencia desleal. El dumping engloba las estrategias utilizadas para vender en el mercado productos a precios más bajos que los corrientes. Esta práctica suele ser llevada a cabo por empresas multinacionales que aprovechan sus ganancias para vender a precios muy bajos, con la intención de eliminar a la competencia. Según la Organización Mundial de Comercio, el dumping no esta prohibido.
La implementación del dumping en el comercio agrícola internacional perjudica al 70% de las poblaciones más pobres.
Con respecto a la soberanía alimentaria, esta hace alusión al derecho de los pueblos respecto a los alimentos que produce. Dado este concepto se debe priorizar la producción destinada a los mercados locales y nacionales por encima del comercio internacional y de las empresas multinacionales.
El derecho a la alimentación es un derecho universal. El reconocimiento de este derecho como humano, implica obligaciones específicas de los Estados. Estos deben ser garantes y responsables.
Las obligaciones del Estado son: respetar el acceso a una alimentación adecuada y evitar la adopción de medidas que lo impidan; proteger el derecho a la alimentación; hacer efectivo el derecho a la alimentación, y cumplir el derecho a la alimentación de forma directa con los individuos incapaces de gozar de una alimentación adecuada por sus propios medios.
El numero de personas que sufren hambre en el mundo supero los 1.000 millones en el 2009, es por esto que el 80% de esta población vive en zonas rurales de países periféricos.
Las causas del hambre y de la mortalidad por desnutrición no se explican por un fenómeno de escasez de alimentos.
En el presente los alimentos son considerados mas como mercancías que como elementos que sustentan un derecho humano fundamental. Todo esto da lugar a que el hambre se haya convertido en una realidad global.