Nota sobre la bibliografía: Para realizar las entradas generalmente se utilizan los apuntes tomados en clases como fuente. En caso de utilizar cualquier otra fuente bibliográfica o página web para obtener la información, será publicada en la misma entrada.

miércoles, 4 de noviembre de 2015

Recursos naturales y alimentos (resumen Capítulo 5)

 La agricultura, ganadería, pesca y la caza son las actividades primarias. En el desarrollo de estas actividades se utilizan recursos naturales.

Todas las actividades humanas que se dedican a satisfacer las necesidades alimentarias, excepto la pesca, dependen del recurso del suelo.
Los suelos para la agricultura son muy favorables, pero el uso excesivo provoca su degradación. Se considera que el 75% del total de los alimentos esta conformado por productos agrícolas. Los más importantes son el trigo, arroz y maíz. Con respecto a la ganadería, bovino, ovino y porcino, son los ganados criados para la alimentación.
Numerosos países periféricos del siglo XIX, basaron su economía en la producción agraria y se constituyeron exportadores de productos alimenticios, así se acelero la división internacional del trabajo.
Los países periféricos se especializaron en la producción de materias primas para abastecer a los países mas desarrollados. Los países centrales, por otra parte, orientaron su economía a la producción industrial y al procesamiento de las materias primas provenientes de los países periféricos.
El sistema actual de producción, distribución y consumo se caracteriza por la exportación. El uso de tecnologías cada vez más complejas en las actividades primarias, permitió incrementar el volumen de la producción y la productividad. Los países periféricos encontraron dificultades para comercializar sus productos, debido a la competencia de los centrales, exceptuando la Argentina, Uruguay, y Tailandia.
Desde la década de 1980 se incorporaron nuevos productos a la lista de los alimentos que satisfacen las necesidades de distintos sectores de la población. Estos cambios se sumaron a las transformaciones ocurridas en la producción mundial de alimentos de las últimas décadas.


Los alimentos transgénicos, son los que proceden de plantas cuyas células han sido modificadas mediante técnicas biotecnológicas.
Los OGM (Organismos Genéticamente Modificados) crecieron de manera acelerada desde los inicios de su comercialización.

Hay ciertas políticas proteccionistas de los países centrales. Estos tienen mayor peso en las negociaciones y logran imponer formas de proteccionismo que favorecen sus actividades comerciales. Esto dificulta la participación de los países periféricos en el mercado mundial. Una de las formas de proteccionismo más frecuente es el establecimiento de subsidios agrícolas, que son ayudas económicas otorgadas por los gobiernos a los campesinos y a las empresas agrícolas a fin de que puedan exportar sus productos a precios más competitivos. Otras políticas son las que restringen el ingreso de ciertos productos. Los países en los cuales más se aplican estas políticas son los de la Unión Europea, Noruega, Suiza, Japón y Estados Unidos.
La eliminación de los subsidios es un reclamo persistente por parte de los países en la producción de materias primas.
Uno de los problemas más recientes es el dumping, la competencia desleal. El dumping engloba las estrategias utilizadas para vender en el mercado productos a precios más bajos que los corrientes. Esta práctica suele ser llevada a cabo por empresas multinacionales que aprovechan sus ganancias para vender a precios muy bajos, con la intención de eliminar a la competencia. Según la Organización Mundial de Comercio, el dumping no esta prohibido.
La implementación del dumping en el comercio agrícola internacional perjudica al 70% de las poblaciones más pobres.
Con respecto a la soberanía alimentaria, esta hace alusión al derecho de los pueblos respecto a los alimentos que produce. Dado este concepto se debe priorizar la producción destinada a los mercados locales y nacionales por encima del comercio internacional y de las empresas multinacionales.
El derecho a la alimentación es un derecho universal. El reconocimiento de este derecho como humano, implica obligaciones específicas de los Estados. Estos deben ser garantes y responsables.
Las obligaciones del Estado son: respetar el acceso a una alimentación adecuada y evitar la adopción de medidas que lo impidan; proteger el derecho a la alimentación; hacer efectivo el derecho a la alimentación, y cumplir el derecho a la alimentación de forma directa con los individuos incapaces de gozar de una alimentación adecuada por sus propios medios.
El numero de personas que sufren hambre en el mundo supero los 1.000 millones en el 2009, es por esto que el 80% de esta población vive en zonas rurales de países periféricos.
Las causas del hambre y de la mortalidad por desnutrición no se explican por un fenómeno de escasez de alimentos.
En el presente los alimentos son considerados mas como mercancías que como elementos que sustentan un derecho humano fundamental. Todo esto da lugar a que el hambre se haya convertido en una realidad global.

1 comentario: