Nota sobre la bibliografía: Para realizar las entradas generalmente se utilizan los apuntes tomados en clases como fuente. En caso de utilizar cualquier otra fuente bibliográfica o página web para obtener la información, será publicada en la misma entrada.

miércoles, 14 de octubre de 2015

Población y trabajo, migraciones (resumen Capítulo 9)

El concepto de migración se relaciona con el cambio de lugar, que implica un cambio de actividad. Se denomina emigración al movimiento de la población desde su lugar de origen (una consecuencia de ésta son las condiciones demográficas y económicas); y se llama inmigración al movimiento desde el lugar de recepción.
  


La mayoría de las migraciones las inician los hermanos que pueden migrar solos y luego van haciendo una cadena migratoria con el resto de su familia. Las migraciones responden al anhelo de querer cambiar de vida, y poder acceder a lo que les niega su país. En el actual proceso de globalización no existe la misma libertad y facilidad para la movilidad de las personas. Además, la posibilidad de conseguir empleo con el tiempo, se ha ido agravando incluso para la población local.
Hay ciertas políticas migratorias que establecen los diferentes países para que la población pueda migrar o emigrar, dependiendo de lo que beneficie al país. Por ejemplo, si un país no quiere que lleguen migrantes, pone medidas de restricción que hacen que la gente que quiera migrar hacia ese país, no pueda hacerlo.
En Europa existe una libre circulación de personas, que favorece al turismo, ya que las personas pueden viajar y recorrer 26 Estados asociados sin restricciones. Un dato importante es que el turismo no es considerado migración, ya que se hace por ocio.
Por lo general, emigran en mayor proporción los adultos jóvenes; sin embargo en las sociedades mas desarrolladas también migran las personas mayores de 65 años, en busca de condiciones climáticas favorables para vivir su jubilación. También se dan las migraciones por sexo, a lugares en donde determinado trabajo esté disponible específicamente.
Algo que se usa mucho en las migraciones ilegales, son el contrabando y el trafico de personas, órganos y drogas.
Las personas migran para una buena mejor calidad de vida, siempre y cuando se base en una buena economía, ya que sino se le imposibilita la estadía. Algunos factores que expulsan a la población, son la imposibilidad de acceso a la tierra, las epidemias, los problemas políticos, y las guerras.
 Por otro lado, tenemos a los refugiados, que son personas que huyen de su país por diferentes problemas, ya sean con la actividad humana, raza, religión, etc. Se insiste en poder como refugiados a los que huyen de su país por desastres naturales.



En la era industrial se desplazaban internamente de campo a ciudad y sino por océanos, como migraciones transoceánicas. La revolución tecnológica favoreció a algunos países por la falta de mano de obra.
Actualmente los receptores de migrantes son los países árabes petroleros, Japón, Malasia y Tailandia.
Las remesas son muy usadas por los inmigrantes con familia en el exterior, ya que al migrar hacia una zona con buena economía pueden (gracias a la tecnología) enviar remesas a los familiares.
Anteriormente la población que era receptora de migrantes, los consideraba una bendición. Hoy en día, ningún país parece querer inmigrantes. Esto resulta ser un problema ya que la persona que migra tiene derecho a hacerlo, pero el país receptor también tiene derecho a no aceptarla.
En algunos lugares discriminatorios, creen tener el derecho de expulsar del país a las personas que les parezcan sospechosas, lo cual significa tener cierto color de piel, raza o religión; a esto se le llama xenofobia.
Para poder trabajar en un país receptor, la persona tiene que tener ciertos requisitos, pero los tenga o no, solo puede hacer de ese trabajo lo que el dueño quiera, por ejemplo: el empleador puede obligar a los extranjeros a convertirse al Islam si desean obtener un empleo en su empresa.

Se mantiene cierta jerarquía con respecto a los trabajos de los migrantes. Pero gracias a la tecnología, estos pueden estar en contacto con sus familias.
Con respecto a las migraciones internacionales, el país receptor obtiene beneficios con los migrantes. Pero, el país emisor pierde este tipo de migrantes jóvenes, que son la población económicamente activa del país, y no lleva a un buen desarrollo económico. Sin embargo, las migraciones tienen un impacto mayor y menor en las dos zonas, ya sean receptoras o emisoras.

Existen más asociaciones para ayudar a los inmigrantes que llegan. También, los ayudan a conocer y facilitar el saber sobre las costumbres y culturas de ese país. Algunas de las organizaciones son: COMEDIT, ARI-PERU, ADCIB, UNION, FECROM, y ACHE.

No hay comentarios:

Publicar un comentario