Nota sobre la bibliografía: Para realizar las entradas generalmente se utilizan los apuntes tomados en clases como fuente. En caso de utilizar cualquier otra fuente bibliográfica o página web para obtener la información, será publicada en la misma entrada.

viernes, 14 de agosto de 2015

Wal-Mart, un ejemplo del dinamismo actual mundial

Click en la imagen para agrandarla

La expansión geográfica de Wal-Mart

Wal-Mart es un comercio minorista, multinacional, el mas grande del mundo y si fuera un país, por su facturación seria el octavo socio comercial de China. Cuenta con 2.000.000 de empleados mundiales.
La comparación de Wal-Mart con un estado-nación, es el resultado de una empresa con gran poder de crecimiento económico y con un carácter estructurado es espacio geográfico y social. Está ubicado cuarto entre las diez transnacionales.
Nace en Arkansas (EE.UU.) en 1960, fundada con el objetivo de ser un comercio con ventas baratas y accesibles a las masas, competitivo con estrategias, lideres en costo de producción para vender al mejor precio que la competencia, tratando de ubicar sus primeros negocios en lugares de poca población y con un local propio, convenciendo a los viejos habitantes de varios kilómetros llegar a comprar al lugar por los precios bajos. Para 1967 ya tenían 24 tiendas que facturaban 12.000.000 al año.
Las principales razones de su éxito fueron: 
  • El avance de venta automotriz: porque sin vehículo los pobladores no llegarían al lugar para comprar 
  • El autoservicio: la gente elige cómoda lo que quiere a precio bajo para llenar luego su baúl de auto con la cantidad de productos comprados, y es aquí donde se impone la frase “el tiempo es dinero”. 
  • La aparición y difusión de refrigeradores para conservar alimentos. 

La expansión en EE.UU.

Un escritor, en su revista Geograficando, la define como una doctrina económica y social. Al expandirse por todo el sur, incursionaría dos nuevas ideas:

  1. la afiliación de sus clientes a una tarjeta especial para mantenerlos,
  2. creación de Supercenters, con todos los productos encontrados en un mismo lugar con bajos precios.

También contaría con un centro de distribución que abastecería centros regionales logísticos o denominados cadenas de suministros, y este es el gran SECRETO de esta tienda.
En 1980 Wal-Mart llega a tener 280 tiendas, siempre ubicados en espacios azules donde no tenía competencia y su abastecimiento requería de un sistema adecuado de manejo de transporte.
Mientras que los espacios geográficos ocupados densamente, se los califica como espacio rojo, donde la fuerte competencia le hace pensar al cliente donde comprar.

Crecimiento de Wal-Mart en EE.UU.

1960- Arkansas

1968- Arkansas-Oklahoma y Missouri y ocho estados al sur

1980-1990- mil tiendas en EE.UU.

2009 seis mil cuatrocientas cincuenta tiendas

Al tener semejante crecimiento en EE.UU. y una vez fallecido su creador en los años 90, el que continuara la dirección, comenzó a evaluar el crecimiento hacia el exterior, siendo el elegido México. El ingreso a este país azteca Wal-Mart realiza un acuerdo con las tiendas minoristas locales, es parte de su estrategia y paso a llamarse Wal-Mart de México, el cual controla el mercado centroamericano.

1994- Inauguró en Hong Kong y Canadá

1995- Argentina y Brasil

2009- Chile

2010- Rusia

2012- Más de la mitad de las tiendas estaban fuera de EE.UU.

El objetivo mas grande que tiene es China que cuenta con 384 locales porque tiende a multiplicarse el crecimiento demográfico, y a parte Wal-Mart le compra a China 20.000.000 de dólares.

Esta multinacional fue pionera en colocar códigos de barra en los productos para acelerar los procesos en maquinas registradoras y gracias al sistema informático, cada proveedor maneja datos mas exactos y puede practicar la inteligencia de negocios, combatiendo el efecto mariposa (que significa no tener ningún desperfecto sobre el abastecimiento de productos).

Para mejorar el sistema se debían hacer dos cosas:
  • contar con información de primera mano y no de tercera;
  • hacer un sistema eficiente de traslado de mercancía como las plataformas logísticas.

Efecto de la llegada de un Wal-Mart a escala local

No se sabe si el efecto es positivo o negativo ya que hay varios actores en juego:
  • Los consumidores: son el grupo mas beneficiado, consumen a bajo precio y pueden volver a comprar. Estudios comprueban el ahorro de cada persona.
  • Pequeños comerciantes: son los mas afectados por no poder competir con la empresa.
  • Proveedores y trabajadores: tienen una relación directa con proveedores sin tener contacto con intermediarios. Exige que su producto sea muy bueno para lograr una buena participación en el mercado. Con los trabajadores, no les permiten sindicalizarse, esto ocurre en EE.UU. y hay algunos lugares como California que se unieron comercios con el gobierno para impedirle su llegada.Tampoco la paga en salarios es alta, según el índice son muy bajas.

Wal-Mart en otros países

No siempre le fue bien, hay dos casos importantes donde no puede competir adecuadamente:
  • Asia, porque al tener tan bajos precios los productos, la gente desconfía de su calidad.
  • Alemania, por la unión de la competencia.
México, en cambio, marco un éxito con la conducta minorista, apuntando al publico de la clase media y compitiendo con dos empresas Soriana y Comercial. De las cuales la que mejor paga tiene a sus empleados es Wal Mart.

Wal Mart ha aprovechado muy bien el Tratado libre comercio de América del Norte, pues ahora se maneja con EE.UU., Canadá, México, bajo un mismo territorio comercial, con posibilidades productivas.

Ahora Wal Mart decidió instalarse en Perú, no sabiendo que impacto tendrá su llegada, positiva o negativa.

Conclusión

Se puede decir entonces que la empresa Wal-Mart es un ejemplo de empresa multinacional que ha conquistado el mercado mundial. Para lograr tener precios tan bajos y seguir generando ganancias altas, utiliza el dumping, que es una práctica en la que se tratan de abaratar los costos de producción (pagando salarios bajos a los trabajadores, comprando commodities en algunas situaciones, etc) para obtener mayor ganancia e insertar sus productos en una mayor cantidad de mercados. De esta forma, Wal-Mart también se asegura un consumo constante, ya que si uno de los países en los que vende se encuentra en crisis y bajan las ventas, no afectará significativamente a sus ventas y ganancias. Los países en los que se distingue el éxito de la empresa son por lo general países en vías de desarrollo, que tienen una política liberal en cuanto al comercio o la tenían al momento de entrar la empresa en el mismo. 
Esto también es un ejemplo de cómo funciona la dinámica mundial en cuanto al mercado la economía actual, las diferencias entre los países en cuanto a su nivel de desarrollo y las políticas económicas que cada uno aplica hacia el exterior.

Fuente: http://ungeografosingeografia.blogspot.com.ar/2014/07/la-expansion-geografica-de-wal-mart.html

jueves, 13 de agosto de 2015

¿Qué le pasa a la economía china?


Representaciones de billetes chinos en un escaparate YM YIK EFE



















ISMAEL ARANA Especial para EL MUNDO Hong Kong
Actualizado:13/08/2015 04:01 horas

China lleva tres días despertando al mundo con las devaluaciones de su moneda y es, ahora mismo, el foco en el que están puestos todos los ojos de la economía mundial. El hundimiento del yuan, según los expertos, parece no haber tocado suelo todavía y eso genera una gran incertidumbre en los mercados internacionales. ¿Que está pasando en la economía del gigante asiático?


¿Qué ha pasado en China para que esté en el centro del debate económico?

El Banco Popular Chino ha devaluado la moneda nacional, el yuan, durante tres jornadas consecutivas. Este jueves, la rebajó un 1,11%, el miércoles un 1,62% y el martes, un 1,86%. De esta manera, el tipo de cambio se sitúa en los 6,401 yuanes por dólar frente a los 6,11 que marcaba el lunes, lo que coloca el valor del yuan frente al dólar en mínimos de hace cuatro años.

 ¿Por qué han tomado esta medida?

 Todos los expertos coinciden en señalar que el objetivo principal de esta bajada es el de impulsar la competitividad de las empresas chinas y favorecer sus exportaciones. En los últimos años, los costos de producción se han disparado y la demanda global ha caído, por lo que la economía china -muy dependiente del comercio exterior- se ha visto afectada. Con esta medida, las autoridades pretenden estimular tanto las ventas al exterior como su comercio interno, ya que los productos importados de terceros países se encarecerán.

¿Existen otros motivos por los que el gigante asiático ha tomado esta drástica medida?

Desde hace meses, la economía del gigante asiático no ha dejado de mostrar signos de desgaste. Hace poco se publicó que las exportaciones en julio habían caído un 7,3%, lo que situaba la bajada interanual en el 8,8%. Otros datos negativos son el estancamiento de su producción manufacturera, el descenso en la venta de automóviles o los problemas que atraviesa su mercado de valores. Esta rebaja es vista como un balón de oxígeno que puede ayudar a impulsar su economía. Además, China lleva tiempo presionando para que el FMI incluya el yuan en la cesta para fijar el valor de los Derechos Especiales de Giro, y con esta medida -que ha sido valorada positivamente por la institución de Washington- se acerca un poco más a su objetivo.

¿Qué consecuencias directas tendrá sobre la economía mundial?

Como señaló Bill McQuaker, de Henderson Global Investors, «lo que es bueno para China es, por desgracia, malo para todos los demás», y muchos creen que nos encontramos a las puertas de una guerra de divisas en la zona que puede perjudicar a otras potencias exportadoras como Japón, India, Corea del Sur o Indonesia. Además, las Bolsas de todo el mundo han reaccionado con caídas al conocer la noticia, con las compañías expuestas a China registrando las mayores bajadas. Finalmente, como señaló Anthony Doyle, director de inversiones de renta fija en M&G Investments, «los precios de las materias primas se encarecerán»..

¿Y qué opina EEUU?

El país americano lleva años acusando a Pekín de infravalorar su moneda para proteger sus exportaciones, por lo que siempre le ha demandado que ajuste el valor del yuan al del mercado. Ayer, la reacción al conocerse la noticia fue de contención y, como señaló el Tesoro en un comunicado, «seguiremos presionando a China para lograr una transición hacia una tasa de cambio basada en los mercados».

Pero, ¿qué pasará con el yuan en el futuro? ¿Puede seguir cayendo?

 Aunque el Banco Popular de China ha dado por concluido el ajuste del yuan, hay dirigentes que abogan por una depreciación de hasta el 10%, según Reuters. El regulador confía en que «tras un breve periodo de adaptación», la fluctuaciones del yuan convergerán «en una zona razonablemente estable».



Fuente: http://www.elmundo.es/economia/2015/08/13/55cb757146163f46698b457e.htm

Esta noticia sobre la devaluación intencional del yuan por parte del Banco Popular de China permite ver reflejados en el mundo actual varios conceptos de la economía internacional.

China es la segunda potencia mundial después de Estados Unidos, pero sus aspiraciones son mas altas. devaluando el yuan, genera un consumo menos exteriorizado por parte de la población nacional, aumentando su poder económico. Además, esta devaluación supone una forma de desligarse del dolar estadounidense, para poder separarse todavía más de esa potencia y crecer como potencia ella misma.
Esta medida ciertamente perjudica a la mayoría de los países emergentes ya que, al ser la potencia creciente, estos aceptaron gran cantidad de inversiones chinas en la región, con la idea de aumentar su PBI. Sin embargo la devaluación del yuan hace que las inversiones efectuadas ahora valgan menos. 

miércoles, 12 de agosto de 2015

El capitalismo y el consumo


(El video sólo está habilitado para ver en Youtube y está en inglés con subtítulos disponibles)

Este video, explica el impacto que tiene el sistema capitalista en el mundo actual. En el mismo, se pueden distinguir conceptos como el dumping, cuando se habla del bajo costo de los productos y lo que cada persona tiene que sacrificar para ello; el libre cambismo o comercio libre, cuando se menciona la influencia de las empresas en los diferentes países; la división de los países en primer, segundo y tercer mundo o países desarrollados, en vías de desarrollo y subdesarrollados.
Annie Leonard resalta el papel de las empresas multinacionales en el mundo actual, cómo las beneficia el tener sedes en otros países y las consecuencias que tienen estas medidas en los países explotados, que se ven obligados por la situación a colaborar con la empresa. Además hace hincapié en la relación de dependencia entre el consumo y el capitalismo y la influencia de los medios de comunicación. Todo esto, genera un circuito de empobrecimiento-enriquecimiento, surgiendo asi cada vez menos centros y más periferias.
Consideramos de gran importancia que el video este planteado desde el punto de vista estadounidense, ya que al ser la mayor potencia mundial todo lo que ocurre en el país repercute y es causante de las situaciones en el resto del mundo.
Hacia el final del video, Annie menciona que hay formas sustentables de producción y consumo. Dentro de estas formas también se puede considerar el comercio justo, ya que busca precios justos por trabajo realizado, condiciones dignas de trabajo, menor contaminación e impacto ambiental y el vínculo entre los diferentes actores de la cadena (empresario-obrero, vendedor-comprador).

lunes, 10 de agosto de 2015

Índicadores económicos y de desarrollo

Para determinar si un país es desarrollado, subdesarrollado o esta en vias de desarrollo hay varios índices que se pueden utilizar. Los llamados índicadores de desarrollo económico son cálculos que permiten saber, teniendo en cuenta diferentes factores, que tanto desarrollo tiene un país, con respecto a otros países o a él mismo en otro momento de la historia. De esta forma también se pueden evaluar qué políticas funcionaron para que ese estado progresara o todo lo contrario.
Los índicadores que vamos a tratar son: el PBI (Producto Bruto Interno), IDH (Indice de Desarrollo Humano), IPH (Indice de Pobreza Humana) y el Indice de Kof o de globalización. A continuación anexaremos algunos videos cortos explicativos de algunos de ellos y explicaremos resumidamente de que se tratan los otros, para entenderlos mejor.

PBI


IDH



IPH

El índice de pobreza humana evalúa el nivel de pobreza de un país y se calcula teniendo en cuenta: el IDH, el acceso a la vivienda, los servicios ofrecidos por el Estado y la tasa de desempleo del país. 

Indice de Kof o de globalización

Este indicador es el único que no tiene relación con los anteriores. Tiene en cuenta los aspectos sociales, políticos y económicos del Estado pero incluye items insólitos en cuanto a indices; como pueden ser la cantidad de Mc Donalds que hay en un país, el acceso a internet, la representación que tiene el país en la ONU, las remesas, etc. Este varía entre 0 y 100, siendo 100 el valor más elevado de globalización.



miércoles, 5 de agosto de 2015

Modelos de producción a lo largo de la historia

Desde el inicio de los tiempos, el ser humano utilizó herramientas para construir los bienes que consideraba necesarios o realizar ciertas tareas. Sin embargo, es evidente que la forma de utilizarlas ha ido cambiando a lo largo del tiempo. A continuación buscaremos explicar a partir de imágenes algunos de los modelos de producción que se utilizaron.

Producción artesanal

Este tipo de producción fue el primero que existió. En la imagen se muestra una señora tejiendo con telar, una herramienta de una complejidad elevada, sin embargo la mayoría de productos artesanales pueden ser manufacturados con menos recursos. 
La particular ventaja de esta forma de producción es que por lo general es individual, por lo que no depende de ninguna otra persona que trabaje en conjunto con el artesano. 
A pesar de esto, presenta una gran desventaja para el sistema capitalista actual ya que no favorece el consumismo (motor del capitalismo). Al ser una sola persona la que crea los productos, estos tardan más tiempo en ser completados; por lo que el trabajo es mayor y el mercado en el que se puede colocar el producto bastante reducido.

Taylorismo

En este sistema productivo se empezaron a utilizar diferentes trabajadores para la confección de un producto, cada uno con una tarea específica. De esta forma, la organización de la producción quedó dividida en diferentes áreas: la directiva, los ingenieros y la de las tareas mecánicas.
Además, contaba con un sistema de motivación al trabajador mediante el pago de primas al rendimiento.




Fordismo

Su auge ocurrió entre los años 1940 y 1970. Al igual que en el Taylorismo, cada obrero tiene una tara diferente asignada para la producción de un bien, con una cadena de montaje. Es un proceso que se caracteriza por la producción de grandes cantidades de bienes, por lo que necesita de un mercado muy consumista o varios mercados consumistas para que la producción sea efectiva. 
La desventaja mas significativa era que si un empleado no concurría a trabajar, el resto no podía seguir con la confección del producto.


Toyotismo

Este modelo, como se menciona en la imagen, fue aplicado por primera vez en la empresa japonesa Toyota; y se extendió mundialmente luego de la crisis del Fordismo en los años '70. 
En el mismo, se reemplaza la cadena de montaje del sistema Fordista por equipos autónomos de trabajo.
Esto suprimió el problema  de la interrupción en la producción cuando faltaba un obrero ya que todos los integrantes de un grupo sabían realizar las tareas que les correspondía. este sistema necesita de un alto nivel de coordinación entre los grupos de trabajo para ser efectivo.
Además también solucionó la razón por la cual el Fordismo entró en crisis, la superproducción; produciendo sólo lo necesario para el mercado.


Fuentes de las imágenes: 
http://www.angelfire.com/co/cocina/galeria.htm
http://ednarojjo.blogspot.com.ar/2010/10/taylorismo.html
http://iystp2.blogspot.com.ar/2012/06/e-l-termino-fordismo-serefiere-al-modo.html
http://iystp2.blogspot.com.ar/2012/06/toyotismo.html