Representaciones de billetes chinos en un escaparate YM YIK EFE
|
ISMAEL ARANA Especial para EL MUNDO Hong Kong
Actualizado:13/08/2015 04:01 horas
¿Qué ha pasado en China para que esté en el centro del debate económico?
El Banco Popular Chino ha devaluado la moneda nacional, el yuan, durante tres jornadas consecutivas. Este jueves, la rebajó un 1,11%, el miércoles un 1,62% y el martes, un 1,86%. De esta manera, el tipo de cambio se sitúa en los 6,401 yuanes por dólar frente a los 6,11 que marcaba el lunes, lo que coloca el valor del yuan frente al dólar en mínimos de hace cuatro años.
¿Por qué han tomado esta medida?
Todos los expertos coinciden en señalar que el objetivo principal de esta bajada es el de impulsar la competitividad de las empresas chinas y favorecer sus exportaciones. En los últimos años, los costos de producción se han disparado y la demanda global ha caído, por lo que la economía china -muy dependiente del comercio exterior- se ha visto afectada. Con esta medida, las autoridades pretenden estimular tanto las ventas al exterior como su comercio interno, ya que los productos importados de terceros países se encarecerán.
¿Existen otros motivos por los que el gigante asiático ha tomado esta drástica medida?
Desde hace meses, la economía del gigante asiático no ha dejado de mostrar signos de desgaste. Hace poco se publicó que las exportaciones en julio habían caído un 7,3%, lo que situaba la bajada interanual en el 8,8%. Otros datos negativos son el estancamiento de su producción manufacturera, el descenso en la venta de automóviles o los problemas que atraviesa su mercado de valores. Esta rebaja es vista como un balón de oxígeno que puede ayudar a impulsar su economía. Además, China lleva tiempo presionando para que el FMI incluya el yuan en la cesta para fijar el valor de los Derechos Especiales de Giro, y con esta medida -que ha sido valorada positivamente por la institución de Washington- se acerca un poco más a su objetivo.
¿Qué consecuencias directas tendrá sobre la economía mundial?
Como señaló Bill McQuaker, de Henderson Global Investors, «lo que es bueno para China es, por desgracia, malo para todos los demás», y muchos creen que nos encontramos a las puertas de una guerra de divisas en la zona que puede perjudicar a otras potencias exportadoras como Japón, India, Corea del Sur o Indonesia. Además, las Bolsas de todo el mundo han reaccionado con caídas al conocer la noticia, con las compañías expuestas a China registrando las mayores bajadas. Finalmente, como señaló Anthony Doyle, director de inversiones de renta fija en M&G Investments, «los precios de las materias primas se encarecerán»..
¿Y qué opina EEUU?
El país americano lleva años acusando a Pekín de infravalorar su moneda para proteger sus exportaciones, por lo que siempre le ha demandado que ajuste el valor del yuan al del mercado. Ayer, la reacción al conocerse la noticia fue de contención y, como señaló el Tesoro en un comunicado, «seguiremos presionando a China para lograr una transición hacia una tasa de cambio basada en los mercados».
Pero, ¿qué pasará con el yuan en el futuro? ¿Puede seguir cayendo?
Aunque el Banco Popular de China ha dado por concluido el ajuste del yuan, hay dirigentes que abogan por una depreciación de hasta el 10%, según Reuters. El regulador confía en que «tras un breve periodo de adaptación», la fluctuaciones del yuan convergerán «en una zona razonablemente estable».
Fuente: http://www.elmundo.es/economia/2015/08/13/55cb757146163f46698b457e.htm
- China es la segunda potencia mundial después de Estados Unidos, pero sus aspiraciones son mas altas. devaluando el yuan, genera un consumo menos exteriorizado por parte de la población nacional, aumentando su poder económico. Además, esta devaluación supone una forma de desligarse del dolar estadounidense, para poder separarse todavía más de esa potencia y crecer como potencia ella misma.
Esta medida ciertamente perjudica a la mayoría de los países emergentes ya que, al ser la potencia creciente, estos aceptaron gran cantidad de inversiones chinas en la región, con la idea de aumentar su PBI. Sin embargo la devaluación del yuan hace que las inversiones efectuadas ahora valgan menos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario