Desde el inicio de los tiempos, el ser humano utilizó herramientas para construir los bienes que consideraba necesarios o realizar ciertas tareas. Sin embargo, es evidente que la forma de utilizarlas ha ido cambiando a lo largo del tiempo. A continuación buscaremos explicar a partir de imágenes algunos de los modelos de producción que se utilizaron.
Producción artesanal
Este tipo de producción fue el primero que existió. En la imagen se muestra una señora tejiendo con telar, una herramienta de una complejidad elevada, sin embargo la mayoría de productos artesanales pueden ser manufacturados con menos recursos.
La particular ventaja de esta forma de producción es que por lo general es individual, por lo que no depende de ninguna otra persona que trabaje en conjunto con el artesano.
A pesar de esto, presenta una gran desventaja para el sistema capitalista actual ya que no favorece el consumismo (motor del capitalismo). Al ser una sola persona la que crea los productos, estos tardan más tiempo en ser completados; por lo que el trabajo es mayor y el mercado en el que se puede colocar el producto bastante reducido.
Además, contaba con un sistema de motivación al trabajador mediante el pago de primas al rendimiento.

Taylorismo
En este sistema productivo se empezaron a utilizar diferentes trabajadores para la confección de un producto, cada uno con una tarea específica. De esta forma, la organización de la producción quedó dividida en diferentes áreas: la directiva, los ingenieros y la de las tareas mecánicas.Además, contaba con un sistema de motivación al trabajador mediante el pago de primas al rendimiento.
Fordismo
Su auge ocurrió entre los años 1940 y 1970. Al igual que en el Taylorismo, cada obrero tiene una tara diferente asignada para la producción de un bien, con una cadena de montaje. Es un proceso que se caracteriza por la producción de grandes cantidades de bienes, por lo que necesita de un mercado muy consumista o varios mercados consumistas para que la producción sea efectiva.
La desventaja mas significativa era que si un empleado no concurría a trabajar, el resto no podía seguir con la confección del producto.
Toyotismo
Este modelo, como se menciona en la imagen, fue aplicado por primera vez en la empresa japonesa Toyota; y se extendió mundialmente luego de la crisis del Fordismo en los años '70.
En el mismo, se reemplaza la cadena de montaje del sistema Fordista por equipos autónomos de trabajo.
Esto suprimió el problema de la interrupción en la producción cuando faltaba un obrero ya que todos los integrantes de un grupo sabían realizar las tareas que les correspondía. este sistema necesita de un alto nivel de coordinación entre los grupos de trabajo para ser efectivo.
Además también solucionó la razón por la cual el Fordismo entró en crisis, la superproducción; produciendo sólo lo necesario para el mercado.
Fuentes de las imágenes:
http://www.angelfire.com/co/cocina/galeria.htm
http://ednarojjo.blogspot.com.ar/2010/10/taylorismo.html
http://iystp2.blogspot.com.ar/2012/06/e-l-termino-fordismo-serefiere-al-modo.html
http://iystp2.blogspot.com.ar/2012/06/toyotismo.html

No hay comentarios:
Publicar un comentario