Nota sobre la bibliografía: Para realizar las entradas generalmente se utilizan los apuntes tomados en clases como fuente. En caso de utilizar cualquier otra fuente bibliográfica o página web para obtener la información, será publicada en la misma entrada.

miércoles, 4 de noviembre de 2015

Conclusión final de Aixa Esparza

Personalmente, creo que el blog de geografía fue bueno para poder hacer un resumen de todos los temas vistos en el año, y poder estudiarlos de una manera distinta. La geografía de quinto muestra las distintas etapas por las que ha pasado el mundo, especializándose en algunas potencias, además de que a partir de temas como los recursos naturales y la hambruna que hay en ciertos lugares, como en el Cuerno de África, se pueden entender las crisis migratorias actuales. Otro tema importante es el sistema capitalista, ya que a partir de éste se puede analizar el tema económico desde otro punto de vista. También me pareció interesante haber podido desarrollar el concepto de globalización, así como sus ventajas y desventajas en el mundo, ya que es una etapa en la que estamos transitando. 

Con respecto a las empresas nacionales y multinacionales, fue significativo saber cómo una corporación como Waltmart se ha expandido tan rápido mundialmente. Lo mismo con las industrias, como todo fue cambiando a partir de la famosa Revolución Industrial, luego con los cambios en los modos de producción. 

Para terminar, mi conclusión es que a lo largo de este año, me di cuenta que los temas que hemos visto, están todos relacionados de algún modo. Que todo tiene que ver con todo, desde los principios de la historia.

Trabajo final de Geografía: Inmigrantes y refugiados, la situación actual





CONSIGNAS PARA EL TRABAJO DE INMIGRANTES DEL SIGLO XXI AÑO 2015

La última oleada de inmigración demuestra que Europa se enfrenta a un desafío sin precedentes. Casi 57.300 inmigrantes irregulares llegaron a Europa en el primer trimestre de 2015. Esa cifra supone prácticamente triplicar la del mismo periodo de 2014, un año en el que se pulverizaron todos los récords, incluidos los cosechados durante las primaveras árabes. Los fríos guarismos de la agencia europea de control de fronteras externas (Frontex), a los que ha tenido acceso este diario, confirman que la UE se enfrenta a una maraña de problemas entrelazados como las cerezas de un cesto: la oleada de conflictos en Oriente Próximo (en especial el caos enLibia), la presión demográfica en África, la creciente capacidad de la industria de traficantes de personas, la emigración económica procedente de los Balcanes y las propias dificultades de la UE para gestionar de manera homogénea sus fronteras se superponen para conformar unos números de pesadilla.




Detrás de cada una de esas cifras hay una historia personal que desmiente la manida etiqueta de los mal llamados sin papeles: un refugiado sirio; una familia huida de la guerra de Irak; un joven del Chad que atraviesa el llamado valle de las gacelas hasta llegar a Libia con la intención de encontrar un billete hacia el continente rico, donde estén más cerca las oportunidades que no tiene en su país. Pero basta con los datos para hacerse una idea de las consecuencias de ese fenómeno: 32.400 personas (en su mayoría kosovares) han entrado en la UE por los Balcanes en lo que va de año, frente a los menos de 1.000 del año pasado. Por el Mediterráneo Central —básicamente, Italia— han irrumpido 10.200 más, y eso sin contar los 10.000 adicionales rescatados en alta mar en los seis últimos días, según la Organización Internacional para la Migración (IOM, por sus sigas en inglés). Por la ruta del Mediterráneo oriental —las islas griegas y Bulgaria— han penetrado 13.500, casi el triple que hasta marzo de 2014, y por España 1.200 adicionales. Suman casi 57.300 personas, según los datos de Frontex; en el primer trimestre de 2014 eran prácticamente un tercio, 22.500 de personas.

  1. Teniendo en cuenta el texto sobre las inmigraciones actual.
  2. Teniendo en cuenta el texto que antecede.
  3. Teniendo en cuenta el material que se adjunta para trabajo sobre Inmigraciones actuales.
  4. Teniendo en cuenta los diferentes mapas.


A partir de plantear un contexto y localizar en mapas la problemática de las Inmigraciones, analizar las migraciones actuales.


Diferencias entre Inmigrante y Refugiado
Un inmigrante es una persona que elige vivir en otro país ya sea con el fin de trabajar, estudiar, etc. Para esto debe tener algún tipo de documentación legal que le permita residir y trabajar en el lugar. Los migrantes continúan recibiendo la protección de su gobierno aún estando en el exterior. También se puede hablar de los migrantes económicos, que optan por mudarse para un mejor futuro.


Por el contrario, un refugiado es una persona que se ve forzada a huir de su propio país por persecución, o simplemente por sentirse amenazada (por motivos de raza, nacionalidad, pertenencia a una determinado grupo social, opiniones políticas o religión).Los refugiados, amparados por el derecho internacional, no deben ser expulsados o devueltos a situaciones en las que su vida y libertad están en peligro. Hasta que les conceden el estatus de refugiado, los migrantes son solicitantes de asilo.



¿Los inmigrantes son un elemento central de debate en el mundo?
Si, el tema de los inmigrantes es muy debatido en el mundo, ya que cada vez son más las inmigraciones. El 3,2% de la población mundial no vive en sus países de origen. La proporción se elevó un 14% en lo que va del siglo XXI, según estadísticas de la ONU.


Europa es el continente que concentra el mayor número de inmigrantes, a pesar de que alberga al 10% de la población mundial, aloja al 31,3% de los hombres y mujeres que decidieron vivir en el extranjero. A continuación un cuadro que marca la estadística de las migraciones desde 1990 al 2013.


En África y América Latina el porcentaje de población es claramente inferior al de extranjeros. Como es notorio, la gran parte de las migraciones internacionales se producen desde las regiones más pobres del mundo, hacia las más ricas donde hay mayores oportunidades de alcanzar un nivel de vida digno.


En la siguiente imagen se puede ver cómo se distribuyen los inmigrantes internacionales.




La imagen que se encuentra a continuación muestra de donde provienen los migrantes.




¿El Desarrollo significa bienestar humano?

No, ya que el bienestar humano es cuando las personas tienen la capacidad y la posibilidad de llevar una vida que tienen motivos para valorar, implica tener seguridad personal y ambiental, acceso a bienes materiales para llevar una vida digna, buena salud y buenas relaciones sociales. El desarrollo de un país, tiene que ver con el bienestar de la sociedad, pero no significa eso.



¿La migración es un fenómeno Sur-Norte?

Por lo que se ve en los gráficos sí, la población migra del Sur al Norte, ya que tiene muchas mejores posibilidades económicas, y ambientales, además de que en el Norte se encuentren las potencias. Los inmigrantes suelen migrar a lugares cercanos, en donde tengan buenas condiciones de vida.

Sin embargo también hay que recordar que no siempre es así. Si por ejemplo tenemos en cuenta el origen de los inmigrantes Argentinos, notaremos que la gran mayoría proviene de países limítrofes como Chile, Paraguay o Bolivia. por lo que no todas las migraciones ocurren del Sur al Norte, depende de qué tipo de inmigraciones estemos hablando y de qué sector del mundo tengamos en cuenta.


¿La migración mejora el desarrollo humano, pero muchos inmigrantes luchan por alcanzar los niveles de bienestar?

Nos fue imposible responder esta pregunta debido a que la consigna está mal redactada, por lo que no logramos entender lo que se buscaba preguntar.


Concluir con respecto a la problemática que se plantea por la Crisis Migratoria en el trabajo y bienestar de las personas, teniendo en cuenta la problemática en el país de origen y destino de los inmigrantes.
La reciente crisis migratoria ha traído graves consecuencias desde todos los puntos en el que se la plantee. En primer lugar, Las personas que migran a Europa, en su mayoría refugiados, deben someterse a condiciones extremas para llegar a su liberación. Una gran cantidad de personas mueren durante esos viajes, organizados por traficantes que se benefician de la devastadora situación de esta gente. El precio que estas personas pagan por la posibilidad de llegar a otra tierra donde puedan vivir con algo de dignidad, no vale ni la mitad de lo que obtienen ya que las embarcaciones y las condiciones de viaje son extremas. Esto de una idea de la desesperación que tienen estas personas por salir de su país y por la situación que se vive allí.

Por otro lado, los países que reciben a los inmigrantes y refugiados no están preparados para las grandes masas de personas que llegan allí. Varios países de la Unión Europea, atraviesan actualmente una crisis económica fuerte, por lo que no tienen los recursos económicos necesarios para mantener a estas personas o darles trabajo y asilo. Otros países como Alemania, aceptan y promueven la llegada de inmigrantes en grandes cantidades e intentan solidarizarse con la causa ya que tienen mayores recursos que el resto. 

Sin embargo, también hay que rescatar que la llegada masiva de inmigrantes a los países europeos ha causado controversia dentro de la misma población de los diferentes países receptores. El surgimiento de grupos neonazis y ultranacionalistas es un hecho que no se puede apartar en esta crisis migratoria. Estos grupos reclaman que los grupos extranjeros podrían atentar contra la preservación de la cultura propia y las tradiciones del país. En varias ocasiones, estos grupos se manifestaron e incluso han atentado contra los mismos refugiados, los centros donde se albergan o los mismos funcionarios de gobiernos. 

Por otra parte, también es importante destacar que se han creado numerosas asociaciones y campañas para ayudar a estos países con los recursos falten para que estas personas puedan vivir dignamente y cumplir con sus necesidades básicas. 


Finalmente, queremos rescatar que la situación que sufren estos países no es nueva. Este es el resultado de años de deterioro de las condiciones del país, que hoy se hacen evidentes por la gravedad de la realidad a la que se enfrentan. La Crisis Migratoria es sólo una señal de alarma sobre lo que viene sucediendo hace mucho tiempo y también una consecuencia directa de las relaciones desiguales que ha creado el sistema capitalista en el transcurso de los años.


Recursos naturales y alimentos (resumen Capítulo 5)

 La agricultura, ganadería, pesca y la caza son las actividades primarias. En el desarrollo de estas actividades se utilizan recursos naturales.

Todas las actividades humanas que se dedican a satisfacer las necesidades alimentarias, excepto la pesca, dependen del recurso del suelo.
Los suelos para la agricultura son muy favorables, pero el uso excesivo provoca su degradación. Se considera que el 75% del total de los alimentos esta conformado por productos agrícolas. Los más importantes son el trigo, arroz y maíz. Con respecto a la ganadería, bovino, ovino y porcino, son los ganados criados para la alimentación.
Numerosos países periféricos del siglo XIX, basaron su economía en la producción agraria y se constituyeron exportadores de productos alimenticios, así se acelero la división internacional del trabajo.
Los países periféricos se especializaron en la producción de materias primas para abastecer a los países mas desarrollados. Los países centrales, por otra parte, orientaron su economía a la producción industrial y al procesamiento de las materias primas provenientes de los países periféricos.
El sistema actual de producción, distribución y consumo se caracteriza por la exportación. El uso de tecnologías cada vez más complejas en las actividades primarias, permitió incrementar el volumen de la producción y la productividad. Los países periféricos encontraron dificultades para comercializar sus productos, debido a la competencia de los centrales, exceptuando la Argentina, Uruguay, y Tailandia.
Desde la década de 1980 se incorporaron nuevos productos a la lista de los alimentos que satisfacen las necesidades de distintos sectores de la población. Estos cambios se sumaron a las transformaciones ocurridas en la producción mundial de alimentos de las últimas décadas.


Los alimentos transgénicos, son los que proceden de plantas cuyas células han sido modificadas mediante técnicas biotecnológicas.
Los OGM (Organismos Genéticamente Modificados) crecieron de manera acelerada desde los inicios de su comercialización.

Hay ciertas políticas proteccionistas de los países centrales. Estos tienen mayor peso en las negociaciones y logran imponer formas de proteccionismo que favorecen sus actividades comerciales. Esto dificulta la participación de los países periféricos en el mercado mundial. Una de las formas de proteccionismo más frecuente es el establecimiento de subsidios agrícolas, que son ayudas económicas otorgadas por los gobiernos a los campesinos y a las empresas agrícolas a fin de que puedan exportar sus productos a precios más competitivos. Otras políticas son las que restringen el ingreso de ciertos productos. Los países en los cuales más se aplican estas políticas son los de la Unión Europea, Noruega, Suiza, Japón y Estados Unidos.
La eliminación de los subsidios es un reclamo persistente por parte de los países en la producción de materias primas.
Uno de los problemas más recientes es el dumping, la competencia desleal. El dumping engloba las estrategias utilizadas para vender en el mercado productos a precios más bajos que los corrientes. Esta práctica suele ser llevada a cabo por empresas multinacionales que aprovechan sus ganancias para vender a precios muy bajos, con la intención de eliminar a la competencia. Según la Organización Mundial de Comercio, el dumping no esta prohibido.
La implementación del dumping en el comercio agrícola internacional perjudica al 70% de las poblaciones más pobres.
Con respecto a la soberanía alimentaria, esta hace alusión al derecho de los pueblos respecto a los alimentos que produce. Dado este concepto se debe priorizar la producción destinada a los mercados locales y nacionales por encima del comercio internacional y de las empresas multinacionales.
El derecho a la alimentación es un derecho universal. El reconocimiento de este derecho como humano, implica obligaciones específicas de los Estados. Estos deben ser garantes y responsables.
Las obligaciones del Estado son: respetar el acceso a una alimentación adecuada y evitar la adopción de medidas que lo impidan; proteger el derecho a la alimentación; hacer efectivo el derecho a la alimentación, y cumplir el derecho a la alimentación de forma directa con los individuos incapaces de gozar de una alimentación adecuada por sus propios medios.
El numero de personas que sufren hambre en el mundo supero los 1.000 millones en el 2009, es por esto que el 80% de esta población vive en zonas rurales de países periféricos.
Las causas del hambre y de la mortalidad por desnutrición no se explican por un fenómeno de escasez de alimentos.
En el presente los alimentos son considerados mas como mercancías que como elementos que sustentan un derecho humano fundamental. Todo esto da lugar a que el hambre se haya convertido en una realidad global.

miércoles, 14 de octubre de 2015

Población y trabajo, migraciones (resumen Capítulo 9)

El concepto de migración se relaciona con el cambio de lugar, que implica un cambio de actividad. Se denomina emigración al movimiento de la población desde su lugar de origen (una consecuencia de ésta son las condiciones demográficas y económicas); y se llama inmigración al movimiento desde el lugar de recepción.
  


La mayoría de las migraciones las inician los hermanos que pueden migrar solos y luego van haciendo una cadena migratoria con el resto de su familia. Las migraciones responden al anhelo de querer cambiar de vida, y poder acceder a lo que les niega su país. En el actual proceso de globalización no existe la misma libertad y facilidad para la movilidad de las personas. Además, la posibilidad de conseguir empleo con el tiempo, se ha ido agravando incluso para la población local.
Hay ciertas políticas migratorias que establecen los diferentes países para que la población pueda migrar o emigrar, dependiendo de lo que beneficie al país. Por ejemplo, si un país no quiere que lleguen migrantes, pone medidas de restricción que hacen que la gente que quiera migrar hacia ese país, no pueda hacerlo.
En Europa existe una libre circulación de personas, que favorece al turismo, ya que las personas pueden viajar y recorrer 26 Estados asociados sin restricciones. Un dato importante es que el turismo no es considerado migración, ya que se hace por ocio.
Por lo general, emigran en mayor proporción los adultos jóvenes; sin embargo en las sociedades mas desarrolladas también migran las personas mayores de 65 años, en busca de condiciones climáticas favorables para vivir su jubilación. También se dan las migraciones por sexo, a lugares en donde determinado trabajo esté disponible específicamente.
Algo que se usa mucho en las migraciones ilegales, son el contrabando y el trafico de personas, órganos y drogas.
Las personas migran para una buena mejor calidad de vida, siempre y cuando se base en una buena economía, ya que sino se le imposibilita la estadía. Algunos factores que expulsan a la población, son la imposibilidad de acceso a la tierra, las epidemias, los problemas políticos, y las guerras.
 Por otro lado, tenemos a los refugiados, que son personas que huyen de su país por diferentes problemas, ya sean con la actividad humana, raza, religión, etc. Se insiste en poder como refugiados a los que huyen de su país por desastres naturales.



En la era industrial se desplazaban internamente de campo a ciudad y sino por océanos, como migraciones transoceánicas. La revolución tecnológica favoreció a algunos países por la falta de mano de obra.
Actualmente los receptores de migrantes son los países árabes petroleros, Japón, Malasia y Tailandia.
Las remesas son muy usadas por los inmigrantes con familia en el exterior, ya que al migrar hacia una zona con buena economía pueden (gracias a la tecnología) enviar remesas a los familiares.
Anteriormente la población que era receptora de migrantes, los consideraba una bendición. Hoy en día, ningún país parece querer inmigrantes. Esto resulta ser un problema ya que la persona que migra tiene derecho a hacerlo, pero el país receptor también tiene derecho a no aceptarla.
En algunos lugares discriminatorios, creen tener el derecho de expulsar del país a las personas que les parezcan sospechosas, lo cual significa tener cierto color de piel, raza o religión; a esto se le llama xenofobia.
Para poder trabajar en un país receptor, la persona tiene que tener ciertos requisitos, pero los tenga o no, solo puede hacer de ese trabajo lo que el dueño quiera, por ejemplo: el empleador puede obligar a los extranjeros a convertirse al Islam si desean obtener un empleo en su empresa.

Se mantiene cierta jerarquía con respecto a los trabajos de los migrantes. Pero gracias a la tecnología, estos pueden estar en contacto con sus familias.
Con respecto a las migraciones internacionales, el país receptor obtiene beneficios con los migrantes. Pero, el país emisor pierde este tipo de migrantes jóvenes, que son la población económicamente activa del país, y no lleva a un buen desarrollo económico. Sin embargo, las migraciones tienen un impacto mayor y menor en las dos zonas, ya sean receptoras o emisoras.

Existen más asociaciones para ayudar a los inmigrantes que llegan. También, los ayudan a conocer y facilitar el saber sobre las costumbres y culturas de ese país. Algunas de las organizaciones son: COMEDIT, ARI-PERU, ADCIB, UNION, FECROM, y ACHE.

miércoles, 7 de octubre de 2015

La población del mundo (resumen Capítulo 8)

Los seres humanos son capaces de vivir en lugares en donde las condiciones ambientales no sean las mejores. La población mundial esta distribuida muy irregularmente. Es por eso que se hacen determinados vacíos demográficos, que son lugares en donde no habita mucho la gente por condiciones extremas de relieve y clima, por lo que, por lo general, sólo los habitan personas que están interesadas en la actividad económica que se pueda realizar allí; como pueden ser los lugares donde existen yacimientos petrolíferos.
La densidad de la población es la cantidad de habitantes por unidad de superficie, así se expresa (habitantes/m2). Las grandes ciudades al tener edificios altos, hacen que la densidad por metro cuadrado sea mucho más grande.

Después de la Revolución Industrial, la población rural migro hacia las ciudades. Luego, las industrias crecieron y hubo un proceso de urbanización acelerado. En lo social, hay otras transformaciones recientes como por ejemplo con el estado civil, las parejas pueden unirse a edades tardías, otras se unen antes de los 18 años de edad. Otras transformaciones importantes como pueden ser el surgimiento de los métodos anticonceptivos, avances científicos en la cura de enfermedades y el aumento en la tasa de divorcios, causaron que la esperanza de vida aumentara y los nacimientos disminuyeran en los últimos años sobre todo en los países más desarrollados.

viernes, 14 de agosto de 2015

Wal-Mart, un ejemplo del dinamismo actual mundial

Click en la imagen para agrandarla

La expansión geográfica de Wal-Mart

Wal-Mart es un comercio minorista, multinacional, el mas grande del mundo y si fuera un país, por su facturación seria el octavo socio comercial de China. Cuenta con 2.000.000 de empleados mundiales.
La comparación de Wal-Mart con un estado-nación, es el resultado de una empresa con gran poder de crecimiento económico y con un carácter estructurado es espacio geográfico y social. Está ubicado cuarto entre las diez transnacionales.
Nace en Arkansas (EE.UU.) en 1960, fundada con el objetivo de ser un comercio con ventas baratas y accesibles a las masas, competitivo con estrategias, lideres en costo de producción para vender al mejor precio que la competencia, tratando de ubicar sus primeros negocios en lugares de poca población y con un local propio, convenciendo a los viejos habitantes de varios kilómetros llegar a comprar al lugar por los precios bajos. Para 1967 ya tenían 24 tiendas que facturaban 12.000.000 al año.
Las principales razones de su éxito fueron: 
  • El avance de venta automotriz: porque sin vehículo los pobladores no llegarían al lugar para comprar 
  • El autoservicio: la gente elige cómoda lo que quiere a precio bajo para llenar luego su baúl de auto con la cantidad de productos comprados, y es aquí donde se impone la frase “el tiempo es dinero”. 
  • La aparición y difusión de refrigeradores para conservar alimentos. 

La expansión en EE.UU.

Un escritor, en su revista Geograficando, la define como una doctrina económica y social. Al expandirse por todo el sur, incursionaría dos nuevas ideas:

  1. la afiliación de sus clientes a una tarjeta especial para mantenerlos,
  2. creación de Supercenters, con todos los productos encontrados en un mismo lugar con bajos precios.

También contaría con un centro de distribución que abastecería centros regionales logísticos o denominados cadenas de suministros, y este es el gran SECRETO de esta tienda.
En 1980 Wal-Mart llega a tener 280 tiendas, siempre ubicados en espacios azules donde no tenía competencia y su abastecimiento requería de un sistema adecuado de manejo de transporte.
Mientras que los espacios geográficos ocupados densamente, se los califica como espacio rojo, donde la fuerte competencia le hace pensar al cliente donde comprar.

Crecimiento de Wal-Mart en EE.UU.

1960- Arkansas

1968- Arkansas-Oklahoma y Missouri y ocho estados al sur

1980-1990- mil tiendas en EE.UU.

2009 seis mil cuatrocientas cincuenta tiendas

Al tener semejante crecimiento en EE.UU. y una vez fallecido su creador en los años 90, el que continuara la dirección, comenzó a evaluar el crecimiento hacia el exterior, siendo el elegido México. El ingreso a este país azteca Wal-Mart realiza un acuerdo con las tiendas minoristas locales, es parte de su estrategia y paso a llamarse Wal-Mart de México, el cual controla el mercado centroamericano.

1994- Inauguró en Hong Kong y Canadá

1995- Argentina y Brasil

2009- Chile

2010- Rusia

2012- Más de la mitad de las tiendas estaban fuera de EE.UU.

El objetivo mas grande que tiene es China que cuenta con 384 locales porque tiende a multiplicarse el crecimiento demográfico, y a parte Wal-Mart le compra a China 20.000.000 de dólares.

Esta multinacional fue pionera en colocar códigos de barra en los productos para acelerar los procesos en maquinas registradoras y gracias al sistema informático, cada proveedor maneja datos mas exactos y puede practicar la inteligencia de negocios, combatiendo el efecto mariposa (que significa no tener ningún desperfecto sobre el abastecimiento de productos).

Para mejorar el sistema se debían hacer dos cosas:
  • contar con información de primera mano y no de tercera;
  • hacer un sistema eficiente de traslado de mercancía como las plataformas logísticas.

Efecto de la llegada de un Wal-Mart a escala local

No se sabe si el efecto es positivo o negativo ya que hay varios actores en juego:
  • Los consumidores: son el grupo mas beneficiado, consumen a bajo precio y pueden volver a comprar. Estudios comprueban el ahorro de cada persona.
  • Pequeños comerciantes: son los mas afectados por no poder competir con la empresa.
  • Proveedores y trabajadores: tienen una relación directa con proveedores sin tener contacto con intermediarios. Exige que su producto sea muy bueno para lograr una buena participación en el mercado. Con los trabajadores, no les permiten sindicalizarse, esto ocurre en EE.UU. y hay algunos lugares como California que se unieron comercios con el gobierno para impedirle su llegada.Tampoco la paga en salarios es alta, según el índice son muy bajas.

Wal-Mart en otros países

No siempre le fue bien, hay dos casos importantes donde no puede competir adecuadamente:
  • Asia, porque al tener tan bajos precios los productos, la gente desconfía de su calidad.
  • Alemania, por la unión de la competencia.
México, en cambio, marco un éxito con la conducta minorista, apuntando al publico de la clase media y compitiendo con dos empresas Soriana y Comercial. De las cuales la que mejor paga tiene a sus empleados es Wal Mart.

Wal Mart ha aprovechado muy bien el Tratado libre comercio de América del Norte, pues ahora se maneja con EE.UU., Canadá, México, bajo un mismo territorio comercial, con posibilidades productivas.

Ahora Wal Mart decidió instalarse en Perú, no sabiendo que impacto tendrá su llegada, positiva o negativa.

Conclusión

Se puede decir entonces que la empresa Wal-Mart es un ejemplo de empresa multinacional que ha conquistado el mercado mundial. Para lograr tener precios tan bajos y seguir generando ganancias altas, utiliza el dumping, que es una práctica en la que se tratan de abaratar los costos de producción (pagando salarios bajos a los trabajadores, comprando commodities en algunas situaciones, etc) para obtener mayor ganancia e insertar sus productos en una mayor cantidad de mercados. De esta forma, Wal-Mart también se asegura un consumo constante, ya que si uno de los países en los que vende se encuentra en crisis y bajan las ventas, no afectará significativamente a sus ventas y ganancias. Los países en los que se distingue el éxito de la empresa son por lo general países en vías de desarrollo, que tienen una política liberal en cuanto al comercio o la tenían al momento de entrar la empresa en el mismo. 
Esto también es un ejemplo de cómo funciona la dinámica mundial en cuanto al mercado la economía actual, las diferencias entre los países en cuanto a su nivel de desarrollo y las políticas económicas que cada uno aplica hacia el exterior.

Fuente: http://ungeografosingeografia.blogspot.com.ar/2014/07/la-expansion-geografica-de-wal-mart.html

jueves, 13 de agosto de 2015

¿Qué le pasa a la economía china?


Representaciones de billetes chinos en un escaparate YM YIK EFE



















ISMAEL ARANA Especial para EL MUNDO Hong Kong
Actualizado:13/08/2015 04:01 horas

China lleva tres días despertando al mundo con las devaluaciones de su moneda y es, ahora mismo, el foco en el que están puestos todos los ojos de la economía mundial. El hundimiento del yuan, según los expertos, parece no haber tocado suelo todavía y eso genera una gran incertidumbre en los mercados internacionales. ¿Que está pasando en la economía del gigante asiático?


¿Qué ha pasado en China para que esté en el centro del debate económico?

El Banco Popular Chino ha devaluado la moneda nacional, el yuan, durante tres jornadas consecutivas. Este jueves, la rebajó un 1,11%, el miércoles un 1,62% y el martes, un 1,86%. De esta manera, el tipo de cambio se sitúa en los 6,401 yuanes por dólar frente a los 6,11 que marcaba el lunes, lo que coloca el valor del yuan frente al dólar en mínimos de hace cuatro años.

 ¿Por qué han tomado esta medida?

 Todos los expertos coinciden en señalar que el objetivo principal de esta bajada es el de impulsar la competitividad de las empresas chinas y favorecer sus exportaciones. En los últimos años, los costos de producción se han disparado y la demanda global ha caído, por lo que la economía china -muy dependiente del comercio exterior- se ha visto afectada. Con esta medida, las autoridades pretenden estimular tanto las ventas al exterior como su comercio interno, ya que los productos importados de terceros países se encarecerán.

¿Existen otros motivos por los que el gigante asiático ha tomado esta drástica medida?

Desde hace meses, la economía del gigante asiático no ha dejado de mostrar signos de desgaste. Hace poco se publicó que las exportaciones en julio habían caído un 7,3%, lo que situaba la bajada interanual en el 8,8%. Otros datos negativos son el estancamiento de su producción manufacturera, el descenso en la venta de automóviles o los problemas que atraviesa su mercado de valores. Esta rebaja es vista como un balón de oxígeno que puede ayudar a impulsar su economía. Además, China lleva tiempo presionando para que el FMI incluya el yuan en la cesta para fijar el valor de los Derechos Especiales de Giro, y con esta medida -que ha sido valorada positivamente por la institución de Washington- se acerca un poco más a su objetivo.

¿Qué consecuencias directas tendrá sobre la economía mundial?

Como señaló Bill McQuaker, de Henderson Global Investors, «lo que es bueno para China es, por desgracia, malo para todos los demás», y muchos creen que nos encontramos a las puertas de una guerra de divisas en la zona que puede perjudicar a otras potencias exportadoras como Japón, India, Corea del Sur o Indonesia. Además, las Bolsas de todo el mundo han reaccionado con caídas al conocer la noticia, con las compañías expuestas a China registrando las mayores bajadas. Finalmente, como señaló Anthony Doyle, director de inversiones de renta fija en M&G Investments, «los precios de las materias primas se encarecerán»..

¿Y qué opina EEUU?

El país americano lleva años acusando a Pekín de infravalorar su moneda para proteger sus exportaciones, por lo que siempre le ha demandado que ajuste el valor del yuan al del mercado. Ayer, la reacción al conocerse la noticia fue de contención y, como señaló el Tesoro en un comunicado, «seguiremos presionando a China para lograr una transición hacia una tasa de cambio basada en los mercados».

Pero, ¿qué pasará con el yuan en el futuro? ¿Puede seguir cayendo?

 Aunque el Banco Popular de China ha dado por concluido el ajuste del yuan, hay dirigentes que abogan por una depreciación de hasta el 10%, según Reuters. El regulador confía en que «tras un breve periodo de adaptación», la fluctuaciones del yuan convergerán «en una zona razonablemente estable».



Fuente: http://www.elmundo.es/economia/2015/08/13/55cb757146163f46698b457e.htm

Esta noticia sobre la devaluación intencional del yuan por parte del Banco Popular de China permite ver reflejados en el mundo actual varios conceptos de la economía internacional.

China es la segunda potencia mundial después de Estados Unidos, pero sus aspiraciones son mas altas. devaluando el yuan, genera un consumo menos exteriorizado por parte de la población nacional, aumentando su poder económico. Además, esta devaluación supone una forma de desligarse del dolar estadounidense, para poder separarse todavía más de esa potencia y crecer como potencia ella misma.
Esta medida ciertamente perjudica a la mayoría de los países emergentes ya que, al ser la potencia creciente, estos aceptaron gran cantidad de inversiones chinas en la región, con la idea de aumentar su PBI. Sin embargo la devaluación del yuan hace que las inversiones efectuadas ahora valgan menos. 

miércoles, 12 de agosto de 2015

El capitalismo y el consumo


(El video sólo está habilitado para ver en Youtube y está en inglés con subtítulos disponibles)

Este video, explica el impacto que tiene el sistema capitalista en el mundo actual. En el mismo, se pueden distinguir conceptos como el dumping, cuando se habla del bajo costo de los productos y lo que cada persona tiene que sacrificar para ello; el libre cambismo o comercio libre, cuando se menciona la influencia de las empresas en los diferentes países; la división de los países en primer, segundo y tercer mundo o países desarrollados, en vías de desarrollo y subdesarrollados.
Annie Leonard resalta el papel de las empresas multinacionales en el mundo actual, cómo las beneficia el tener sedes en otros países y las consecuencias que tienen estas medidas en los países explotados, que se ven obligados por la situación a colaborar con la empresa. Además hace hincapié en la relación de dependencia entre el consumo y el capitalismo y la influencia de los medios de comunicación. Todo esto, genera un circuito de empobrecimiento-enriquecimiento, surgiendo asi cada vez menos centros y más periferias.
Consideramos de gran importancia que el video este planteado desde el punto de vista estadounidense, ya que al ser la mayor potencia mundial todo lo que ocurre en el país repercute y es causante de las situaciones en el resto del mundo.
Hacia el final del video, Annie menciona que hay formas sustentables de producción y consumo. Dentro de estas formas también se puede considerar el comercio justo, ya que busca precios justos por trabajo realizado, condiciones dignas de trabajo, menor contaminación e impacto ambiental y el vínculo entre los diferentes actores de la cadena (empresario-obrero, vendedor-comprador).

lunes, 10 de agosto de 2015

Índicadores económicos y de desarrollo

Para determinar si un país es desarrollado, subdesarrollado o esta en vias de desarrollo hay varios índices que se pueden utilizar. Los llamados índicadores de desarrollo económico son cálculos que permiten saber, teniendo en cuenta diferentes factores, que tanto desarrollo tiene un país, con respecto a otros países o a él mismo en otro momento de la historia. De esta forma también se pueden evaluar qué políticas funcionaron para que ese estado progresara o todo lo contrario.
Los índicadores que vamos a tratar son: el PBI (Producto Bruto Interno), IDH (Indice de Desarrollo Humano), IPH (Indice de Pobreza Humana) y el Indice de Kof o de globalización. A continuación anexaremos algunos videos cortos explicativos de algunos de ellos y explicaremos resumidamente de que se tratan los otros, para entenderlos mejor.

PBI


IDH



IPH

El índice de pobreza humana evalúa el nivel de pobreza de un país y se calcula teniendo en cuenta: el IDH, el acceso a la vivienda, los servicios ofrecidos por el Estado y la tasa de desempleo del país. 

Indice de Kof o de globalización

Este indicador es el único que no tiene relación con los anteriores. Tiene en cuenta los aspectos sociales, políticos y económicos del Estado pero incluye items insólitos en cuanto a indices; como pueden ser la cantidad de Mc Donalds que hay en un país, el acceso a internet, la representación que tiene el país en la ONU, las remesas, etc. Este varía entre 0 y 100, siendo 100 el valor más elevado de globalización.



miércoles, 5 de agosto de 2015

Modelos de producción a lo largo de la historia

Desde el inicio de los tiempos, el ser humano utilizó herramientas para construir los bienes que consideraba necesarios o realizar ciertas tareas. Sin embargo, es evidente que la forma de utilizarlas ha ido cambiando a lo largo del tiempo. A continuación buscaremos explicar a partir de imágenes algunos de los modelos de producción que se utilizaron.

Producción artesanal

Este tipo de producción fue el primero que existió. En la imagen se muestra una señora tejiendo con telar, una herramienta de una complejidad elevada, sin embargo la mayoría de productos artesanales pueden ser manufacturados con menos recursos. 
La particular ventaja de esta forma de producción es que por lo general es individual, por lo que no depende de ninguna otra persona que trabaje en conjunto con el artesano. 
A pesar de esto, presenta una gran desventaja para el sistema capitalista actual ya que no favorece el consumismo (motor del capitalismo). Al ser una sola persona la que crea los productos, estos tardan más tiempo en ser completados; por lo que el trabajo es mayor y el mercado en el que se puede colocar el producto bastante reducido.

Taylorismo

En este sistema productivo se empezaron a utilizar diferentes trabajadores para la confección de un producto, cada uno con una tarea específica. De esta forma, la organización de la producción quedó dividida en diferentes áreas: la directiva, los ingenieros y la de las tareas mecánicas.
Además, contaba con un sistema de motivación al trabajador mediante el pago de primas al rendimiento.




Fordismo

Su auge ocurrió entre los años 1940 y 1970. Al igual que en el Taylorismo, cada obrero tiene una tara diferente asignada para la producción de un bien, con una cadena de montaje. Es un proceso que se caracteriza por la producción de grandes cantidades de bienes, por lo que necesita de un mercado muy consumista o varios mercados consumistas para que la producción sea efectiva. 
La desventaja mas significativa era que si un empleado no concurría a trabajar, el resto no podía seguir con la confección del producto.


Toyotismo

Este modelo, como se menciona en la imagen, fue aplicado por primera vez en la empresa japonesa Toyota; y se extendió mundialmente luego de la crisis del Fordismo en los años '70. 
En el mismo, se reemplaza la cadena de montaje del sistema Fordista por equipos autónomos de trabajo.
Esto suprimió el problema  de la interrupción en la producción cuando faltaba un obrero ya que todos los integrantes de un grupo sabían realizar las tareas que les correspondía. este sistema necesita de un alto nivel de coordinación entre los grupos de trabajo para ser efectivo.
Además también solucionó la razón por la cual el Fordismo entró en crisis, la superproducción; produciendo sólo lo necesario para el mercado.


Fuentes de las imágenes: 
http://www.angelfire.com/co/cocina/galeria.htm
http://ednarojjo.blogspot.com.ar/2010/10/taylorismo.html
http://iystp2.blogspot.com.ar/2012/06/e-l-termino-fordismo-serefiere-al-modo.html
http://iystp2.blogspot.com.ar/2012/06/toyotismo.html

miércoles, 13 de mayo de 2015

Trabajo Práctico

Consignas:

A partir de la observación de de la película Capitalismo: una historia de amor y de la lectura de los textos ¿El fin de la utopía del sueño americano? y Los pobres tuvieron que endeudarse, analizar:
  1. ¿Qué países estuvieron involucrados en la crisis financiera del 2008-2009? Presentar un mapa.
  2. Responder las consignas de los dos textos. Las preguntas deben estar en el blog y deben escanear los dos textos.

1. Los países que se vieron afectados por la crisis generada en Estados unidos fueron todos, a excepción de: Perú, Las Guayanas, Bolivia, Uruguay, Ecuador, Paraguay, Alemania, Austria, todo África (menos Egipto, Argelia, Marruecos, Sahara Occidental, Túnez, Libia y Sudáfrica que sí fueron afectados), Irán, Siria, Turquía, Camboya, Laos, Nepal y Mongolia. 


2.



¿El fin de la utopía del sueño americano?

  1. a) Michael Moore utiliza la ironía  el método principal para evidenciar la problemática que significaba el capitalismo. Además, compara este sistema económico con el imperio romano, destacando las razones por las que cae como las mismas razones por las que sucede la crisis en Estados Unidos. También busca argumentar las fallas en el sistema mediante la religión, cuando entrevista a los curas y al obispo, y con las Leyes de los estados Unidos, cuando decide leer la Constitución original en busca de rastros del capitalismo. Recurre también a las grabaciones de la gente, testigos y víctimas de la crisis, para evidenciar el sufrimiento que causaba en la mayoría de los habitantes.
b) La crítica 1, cuando nombra a "la pista del dinero", hace referencia a la corrupción interna entre el gobierno y las empresas y la forma en que le robaban el dinero a la gente legalmente. En el documental se explica que la presidencia de Ronald Reagan fue lapantalla que se utilizó para comenzar con este elaborado plan de propio beneficio para la minoría. Durante la misma, se aplicaron políticas que beneficiaban a los bancos y las grandes empresas para lograr, finalmete, que todo Estados Unidos trabajara para ellos. Así,millones de personas fueron despedidas sin razon y sin previo aviso, los que lograban mantener su puesto de trabajo debían trabajar el doble y los salarios no aumentaban, por los que los bancos ofrecían préstamos. De esta forma, las personas empezaron a tener deudas cada vez mas altas, ya que no podían pagar los préstamos, hasta que sus casas eran hipotecadas. Ahí es donde entraban en el juego los vendedores de bienes raíces como Peter Zalewiski, que se aprovechaban de las personas que eran desalojadas y vendían las propiedades a otras por un precio mucho menor de lo que realmente valían, quienes las condicionaban y revendían por un precio mucho mas alto. A todo esto es importante sumar que las empresas de mayor capital económico invertían en seguros de vida para sus empleados que cubrían incluso su muerte. Los empleados valían más muertos que vivos, y casualmente una gran cantidad de personas murió en esos años.
2. De las crónicas presentadas en la página, sólo la primera esta escrita por un habitante de estados Unidos, ya que es la única que hace referencia al gobierno estadounidense ("[...] ofrece un preciso retrato de nuestras economías y del estado actual de enfermedad terminal de nuestro sistema económico [...]", "[...] las grandes empresas [...] están legitimadas y protegidas por nuestros gobiernos."). 
La crítica 1 destaca la forma en la que Moore describe la economía estadounidense y la ----cion de poder político y económico; el crecimiento de las grandes empresas, sobre todo en capital económico, a costa de la explotación del pueblo, que a su vez estaban legitimadas y protegidas por el gobierno.
La segunda crítica se centra principalmente en la estrategia que utiliza el director para demostrar su punto de vista; buscando transmitir la negatividad del capitalismo y el temor a esta economía basándose en imágenes reales que se confunden en el melodrama.
Por último, la tercer crítica, se centra en el título del documental para hablar sobre la destrucción de la familias, la pérdida de trabajo y de hogares que son la consecuencia de un amor al capitalismo que acabó mal.
3. Capitalismo: una historia de amor es, a diferencia de muchos documentales, una  pelicula que logra entretener al vidente al mismo tiempo que se informa y se le reclama. Michael Moore expresa su denuncia al capitalismo y busca que la sociedad tome consciencia sobre las consecuencias que el mismo acarrea. Mediante diferentes recursos, entre los que se destaca la ironía sobre todos los demás, logra crear un film que también resulte entretenido y llevadero para el vidente. 
Por otra parte, también recurre a las imágenes filmadas directamente por personas que fueron víctimas de la crisis que activan la empatía de la persona que las ve, llevándolo, al menos en mi caso, a sentir compasión e incluso dejar caer algunas lágrimas en algunas escenas. 
Las últimas escenas, donde se muestra el reclamo de la población por lo que le ha sido quitado, como la toma de la fábrica que realizan los obreros, la convicción de la familia que había sido desalojada por recuperar su hogar y la victoria del actual presidente Barack Obama, incentivan la idea de que juntos podemos combatir al sistema. Para finalizar, el mismo Moore nos invita a unirnos a el en esta batalla contra el capitalismo, enemigo de Dios, la democracia y por lo tanto también del pueblo, en el que estamos habituados a vivir, oprimidos por algunos pocos que creen en su supuesta superioridad.

 Los pobres tuvieron que endeudarse

1. El capitalismo es un sistema socio-económico en el cual los medios de producción y distribución son de propiedad privada, y con fines de lucro, donde la minoría trabajadora es explotada. 
La globalización es un proceso multidimensional que puede analizarse desde el punto de vista económico, social, político y tecnológico. con consecuencias positivas y negativas.
2. En Estados Unidos y los países europeos hubo una crisis de poder adquisitivo en el reparto de riquezas. La gente mas pobre tuvo que endeudarse para poder seguir viviendo. Las autoridades no hicieron lo suficiente para regular las finanzas y esto derivo en una crisis financiera profunda. Esas fueron las causas de la crisis según Plihon.

3. El poder político está impedido de llevar reformas ya que los gobiernos están capturados por los organismos financieros. 
4. Plihon propone nuevas formas de control del sistema financiero; que las finanzas estén al servicio de los ciudadanos y de la sociedad, y no al revés (como lo es ahora). Para ello, es preciso que todos estemos unidos, formando una alianza entre movimientos sociales, sociedad civil, organizaciones sindicales, organizaciones de defensa de los consumidores y ciertas fuerzas políticas, a nivel mundial, para obligar a que los gobiernos y medios financieros cambien y todos nos veamos beneficiados.

La crisis financiera de 2008 en Estados Unidos "habría podido evitarse"

Wall Street
La Comisión destacó la toma excesiva de riesgos por los bancos y la negligencia los reguladores financieros.
Funcionarios, políticos y banqueros son los culpables del colapso económico experimentado en 2008 en Estados Unidos, asegura un informe de la Comisión Investigadora de la Crisis Financiera de EE.UU.
La Comisión, creada en mayo de 2009 para establecer las causas de la crisis, dijo que ésta "habría podido evitarse".
En su informe destacó la toma excesiva de riesgos por parte de los bancos y la negligencia los reguladores financieros.
De los diez miembros de la comisión sólo los seis representantes del partido demócrata apoyaron las conclusiones del informe.
"La crisis fue el resultado de la acción humana y la inacción, no de la Madre -Naturaleza o modelos fuera de control", dijo el informe.
"Los capitanes de las finanzas y los administradores públicos de nuestro sistema financiero ignoraron las advertencias y fallaron en cuestionar, entender y gestionar los cambiantes riesgos dentro de un sistema esencial para el bienestar del público estadounidense".
"La suya fue una gran falla, no un tropiezo."

Violaciones éticas

El informe criticó la reducción en la regulación financiera durante la gestión del ex presidente de la Reserva Federal, Alan Greenspan.
Llegó a la conclusión de que la crisis fue causada por una serie de factores, incluyendo fallas en la regulación financiera y la gestión empresarial, así como la falta de entendimiento del sistema financiero por parte de los diseñadores de políticas.
Igualmente se quejó del empaquetamiento de la deuda relacionada con hipotecas en instrumentos de inversión, que "encendió y propagó la llama del contagio".

El informe también destacó las fallas "abismales" en las agencias de calificación crediticia para reconocer los riesgos involucrados en estos y otros productos.
Estos instrumentos financieros complejos, que se comercializaron en grandes volúmenes por bancos de inversión, "contribuyeron significativamente a la crisis", cuando las hipotecas en las que se basaban cesaron sus pagos.
Del mismo modo, advirtió de violaciones éticas "a todos los niveles".

Responsables

Importantes figuras de los gobiernos de George W. Bush y de Barack Obama no se quedaron fuera del informe.
El ex presidente de la Reserva Federal, Alan Greenspan, fue acusado de "defender" la reducción de la regulación financiera durante el boom crediticio que "dejó de lado garantías fundamentales".
El ex funcionario también fue criticado indirectamente por la política monetaria demasiado flexible de la Fed y los pronunciamientos que "fomentaron en vez de inhibir el crecimiento de la deuda hipotecaria y la burbuja inmobiliaria".
El Banco de la Reserva Federal de Nueva York -entonces bajo la tutela del actual Secretario del Tesoro, Tim Geithner - "podría haber tomado medidas contra los excesos de Citigroup en el período previo a la crisis".
Del mismo modo, el documento sostuvo que el manejo gubernamental de las principales instituciones financieras durante la crisis -liderado por el ex secretario del Tesoro, Henry Paulson- fue inconsistente y "aumentó la incertidumbre y el pánico en el mercado".
      Sin embargo, el informe suavizó las observaciones diciendo: "Al hacer estas observaciones, respetamos profundamente y apreciamos los esfuerzos realizados por el secretario Paulson, el jefe (de la Reserva Federal) Bernanke y Timothy Geithner ... y tantos otros que trabajaron para estabilizar nuestro sistema financiero y nuestra economía en la más caótica y difícil de las circunstancias".
      Establecer culpas era esencial en la prevención de futuras crisis, según el informe.
      "A pesar de la opinión de muchos en Wall Street y en Washington de que la crisis no podía haber sido prevista o evitada, había señales de advertencia", dijo Phil Angelides, presidente de la comisión.
      "La mayor tragedia sería aceptar que nadie vio que esto se avecinaba y por consiguiente, que no se podía hacer nada", señaló el panel en las conclusiones del informe de 576 páginas.
      "Si aceptamos esta idea, volverá a suceder."
      La comisión entrevistó a más de 700 testigos y celebró 19 días de audiencias públicas en EE.UU..

      Discrepancias

      Alan Greenspan
      Greenspan fue criticado indirectamente por la política monetaria demasiado flexible de la Fed.
      Los cuatro republicanos en la comisión anunciaron varias semanas antes de la publicación del informe de que no estarían de acuerdo con sus conclusiones.
      Tres de ellos publicaron un informe independiente que insistió en que la culpa debe atribuirse a la Reserva Federal bajo la conducción de Greenspan.
      El cuarto realizó su propio informe que se centra en el papel del gobierno en la creación de la burbuja inmobiliaria.
      Los republicanos señalaron a las enormes agencias hipotecarias patrocinadas por el gobierno, Freddie Mac y Fannie Mae, alegando que sus préstamos subvencionados inflaron la burbuja.
      También argumentaron que la legislación introducida por el ex presidente demócrata Bill Clinton alentó los préstamos excesivos e imprudentes a los hogares de bajos ingresos.
      Por el contrario, el informe redactado por los seis demócratas en el panel dice que la evidencia mostró que dichas agencias no estuvieron al frente de los arriesgados prestamos sub-prime, en cambio siguieron el ejemplo de firmas de Wall Street.
      Tampoco fue la "Ley de Reinversión Comunitaria" del presidente Clinton un factor significativo en los préstamos sub-prime, según el informe.
      Redacción: BBC Mundo
      Jueves, 27 de enero del 2011